jueves, 31 de diciembre de 2020


 

ESSENZ. ANTON & MAITE PIANO DUO. Anton Dolgov, Maite León, piano duo. Obras de Mozart, Schubert, Mendelssohn y Bolcom. IBS CLASSICAL · 162020 · 59’ · DDD · *****S

Anton Dolgov y Maite León son unos emergentes pianistas de primer nivel, de la generación joven fantástica de cantera actual. En este grabación nos deleitan con este piano de principios del siglo XIX y finales del XVIII. Las interpretaciones son brillantes, ingeniosas, representaciones casi perfectas de la literatura de Mozart a cuatro manos. Se nota una apreciación del lenguaje del genio de Salzburgo. En la hermosísima “Fantasía, D.940” de Schubert nos deleitan con una interpretación claramente romántica, de acuerdo con el enfoque de Schubert, y en la medida en que los oyentes quieran una lectura subjetiva con mucho rubato y una sensación de ensueño privado, esta interpretación puede resultar atractiva. Los tempos y la estrecha coordinación proporcionan una en contraste con la introspección de la partitura debido al esfuerzo colaborativo de dos intérpretes que se conocen perfectamente. Una página bella e identificativa del repertorio romántico en la estructura contrastante del “Andante & Allegro Brillante, op.92” de Mendelssohn. Una partitura rigurosa e intelectualmente desafiante, aunque quizás menos congraciada con la fama del resto de su opus para piano.  Esta es una de las obras para piano a cuatro manos más finas y distintivas del genio alemán, con una interpretación muy sutil, pero llena la música haciendo que el ritmo sea mucho más claro. En la pieza del estadounidense William Bolcom, los pasajes chispeantes son más brillantes y emocionantes, el sonido del piano realza la música, y la interpretación del dúo es elegante con un colorido exuberante y muy sensual, jugado con delicadeza y su control matizado, pero imperceptible, de su articulación, incluso en los momentos vertiginosos del scherzando.  El sonido de la grabación es muy rico, recogiendo todos los diferentes matices. La esencia del álbum es una sensación de fantasía que fomenta la ensoñación, tocada con una técnica increíblemente sensible y a la vez virtuosa.

Luis Suárez

miércoles, 30 de diciembre de 2020


 

Les aventures de Monsieur  Jules. Obras de Albert Guinovart, Francisco José y Andrés Valero Castells, Salvador Brotons.  Spanish Brass, Albert Guinovart, piano.

V2909 · DDD · 78’ · *****SR

El disco lleva el nombre  de una obra en seis movimientos para quinteto de metal y piano inspirada en diferentes novelas del escritor francés, Jules Verne (Julio Verne). El resultado, una música atractiva y sugerente que conecta al público a través de la imaginación novelesca de Guinovart , junto con los momentos expresivos y virtuosos de los seis músicos. Melodías torcidas, propias y con motivos ajenos claramente reconocibles, y ritmos desgarrados, o melodías irónicas y armonías divertidas, esta obra se reproduce de manera tan brillante y tan entretenida que solo los rostros más duros y los corazones más duros podrían resistirse. Con un sonido tan real que prácticamente se puede saborear,  esta obra es irresistible, sobre todo si has sido, o aún eres lector del genio francés que sirvió a mucha gente a comenzar a adentrarse en la literatura, junto con otros nombres ilustres del mundo de la aventura narrativa, como Dumas, Kipling, Dickens, London, Salgari….

El resto de las obras son igualmente atractivas, pero del género abstracto de los hermanos Valero Castells y el prolífico director y compositor, Salvador Brotons. Spanish Brass  es uno de los mejores conjuntos de cámara de viento del panorama musical europeo  y  tanto en vivo, como en grabaciones siguen mostrando interpretaciones profundas, fuertes y conmovedoras. Todas las partituras suenan en un estilo pulido pero apasionado. Sondean intelectualmente cada página de una música de cámara para vientos  y piano que parece atípica para gran parte del público pero igualmente encantadora al oído melómano. La fusión sigue siendo impecable, y su sentido de la diversión sigue siendo irresistible, como se ve en la obra del propio Guinovart. El sonido se muestra muy vivo real. Cualquiera que ame la música de cámara algún día debería escuchar esta música de cámara para vientos, y este disco es una forma buena de hacerlo.

Luis Suárez

sábado, 19 de diciembre de 2020


 

Tangorama. An Anthology of 20th Century Tango. Vol. 1. Mirian Conti, piano. GRAND PIANO · 856 · 63’ · *****R

El primero de quizás una serie de lanzamientos de la pianista argentina-estadounidense Mirian Conti, una defensora eficaz de la música de Argentina, este álbum explora la música de la tradición clásica argentina del tango. La música sigue modelos europeos hasta convertirse en una marca única argentina, con bailes regionales mezclados con material pictórico nacionalista. Algunas pieza se acercan al talante dramático del tango, otras son un ejercicio clásico elegante y melodioso. Muchos de esta larga lista de compositores, son casi desconocidos fuera de Argentina. Algunas de las piezas tienen un encanto considerable. Otras son auténticos clásicos que saltaron fronteras, como “La Cumparsita”, de Gerardo Martos Rodríguez, o “El Choclo”, de Ángel Villoldo, por citar algunos. El álbum, como la mayoría de los del sello Gran Piano, está magníficamente grabado y Conti nos da una vez más una actuación limpia y sencilla llevando algo de la atmósfera de salón en la que originalmente se habría escuchado esta música. Los compositores de esta colección de piezas cortas para piano se superponen con ese álbum en algunos casos, pero la música aquí es de un carácter más ligero, con modismos populares puramente argentinos, una serie de miniaturas bien trabajadas. El nacionalismo fue una fuerza inusualmente fuerte en la música argentina, y el nacionalismo como idea coincidió con el crecimiento de la música de concierto europea en lo que había sido una sociedad fronteriza con el vaquero como símbolo nacional. Conti selecciona tanto la variedad de los tratamientos individuales como el arraigo de cada compositor en lo que se conoció como ritmos de danza criollos (criollos o nativos). Es una intérprete comprensiva de esta música, con mucho brío rítmico pero nunca con tendencia a dejar que los ritmos se traguen pequeños detalles de textura. Esta es una excelente introducción a la música para teclados argentina para cualquiera que tenga curiosidad por conocer las raíces de la gran presencia de esa nación latinoamericana en el escenario musical mundial. Es una hora agradable de música, no siempre memorable pero sí interesante para los entusiastas de la música latinoamericana.

Luis Suárez


18/12/2020 – Auditori Josep Carreras, Vila-Seca (Tarragona). Gerhard Quartet. Obras de Samuel Barber, Marian Márquez y Ludwig Van Beethoven.

En el marco del 'Cicle Joan Guinjoan de músiques del nostre temps'. La joven compositora tarraconense, Marian Márquez abrió el concierto para explicar su obra en un diálogo con el también compositor Ramon Humet. Escrito en tres movimientos, “La mirada eterna” es un cuarteto sobre el viaje de Ícaro y el eterno laberinto del deseo. El Quartet Gerhard, formación residente del Auditorio Josep Carreras, y a quien va dedicada la obra, fue el conjunto que estrenó la obra a nivel mundial. Una pieza corta de apenas quince minutos con los tempos ligados, sin solución de continuidad. Unos pasajes más aventureros sobre sonoridades de cuerdas y efectos extendidos, donde algunos oyentes estaban completamente preparados para el contaste disonante y las texturas ásperas, sin aventuras extremas de vanguardia, si con expresiones introspectivas y de búsqueda de sonido. Una obra reflexiva realizada durante el confinamiento, perfectamente ejecutado por nuestros intérpretes que son expertos en tocar tanto música convencional, tonal como música atonal más experimental, y sus interpretaciones son absolutamente convincentes y hermosas., como se da el caso.

El “Adagio” del “Cuarteto de Barber” es música neorromántica de gran hermosura y expresividad sentimental. Aquí no se optó por una acentuación efectista, tantas veces vista y escuchada en la multitud de versiones, originales y de transcripciones de la pieza. Un buen homenaje a las víctimas del Covid-19.

El estilo del grupo, no obstante se ajusta perfectamente al tercer cuarteto "Razumovsky" de Beethoven, op.59,nº3. Esta obra, producto puro del Beethoven del período medio, destila el tumulto emocional de esta etapa compositiva hasta estructuras compactas y gestos contrapuntísticos, con material fugitivo presente en el tempo finale y con un peso tremendo de afirmación emocional. Aquí el Gerhard Quartet alcanza una intensidad que a veces parece casi desbordarse, donde el grupo empuja el tempo hacia los límites superiores y agrega fuertes acentos y ataques en todo momento. Es un viaje salvaje, acompañado de movimientos lentos y rápidos y scherzos psicológicamente nerviosos, logrando “sin esfuerzo” el equilibrio adecuado entre la prudencia y el coraje, y sus actuaciones impulsivas e impetuosas capturan la fusión de fuerza y ​​sensibilidad de la obra.

Emotivo fue el final de propinas, con dos pequeñas piezas compuestas por jóvenes estudiantes del Conservatorio de Vila-Seca.

Luis Suárez

viernes, 18 de diciembre de 2020


 

Ravel, Kodály, Bartók, Xenakis, Vask. Marc Parquin, violin. Orfilia Saiz Vega, violonchelo. IBS CLASSICAL · 92020 · 73’ · ****

Este lanzamiento del dúo compuesto por el lutier y violonista, Marc Parquin y la violonchelista, Orfilia Saiz Vega se beneficia de incluir obras que se hablan entre sí, todas compuestas entre el siglo XX y XXI, y que reflejan de una forma u otra la ansiedad generalizada de cada época. Más allá de eso, todas las obras del álbum reflejan algo específico de la música de cámara: la imposición de un cierto rigor clásico a la disposición natural del compositor. El conjunto se abre con una enérgica y positiva obra de un joven Xenakis que deja un gran sabor de boca. La subestimada “Sonata para violín y violonchelo de Ravel, es una obras oscura y volubles que parece esforzarse contra los límites del violín y el cello y se expande en lenguaje distintivo de Ravel desde una base clásica y la interpretación se establece rápidamente como un dúo repleto de brillantez técnica y profundidad musical. Ejecutado precisión e introspección, pero sin problemas de equilibrio de  fusión, todo, desde el timbre, el vibrato y la articulación, combinado de manera brillante. Aunque su enfoque cambió de obras de cámara más íntimas al principio de su carrera a composiciones más ambiciosas y de gran escala más adelante en la vida, la influencia del idioma popular húngaro fue omnipresente en la escritura de Zoltán Kodály. La lectura del “Dúo Op.7” ofrece a los oyentes una lectura profundamente satisfactoria de esta poderosa composición. Su técnica es precisa y sin esfuerzo, lo que permite a los oyentes centrarse en los muchos aspectos musicales destacados de la sonata en lugar de en sus virtuosas exigencias. Desde los agudos estratosféricos hasta el rango de graves extendido de su afinación, produciendo un sonido uniforme, potente y penetrante que exige y mantiene la atención. En la más que interesante obra del letón Pateris Vasks, “Castillo Interior” (2012), basado en el mundo interior de Santa Teresa de Jesús, el sonido se combina bien, y los dos combinan entonación, articulación y fraseo con precisión. Las archiconocidas “Danza Rumanas” de Bartók se basan de lleno en los atractivos elementos folclóricos, en una trascripción de manera brillante, como exige la partitura. Más allá de la inmersión que proviene de escuchar todas estas obras juntas, las interpretaciones de las obras son excelentes, con un conjunto fino y preciso y líneas largas que son la esencia del lirismo y la rítmica. Muy recomendado para aficionados a la música de cámara, ya que, injustamente, ninguna de las obras se interpreta con frecuencia, salvo Bartók.

Luis Suárez

jueves, 17 de diciembre de 2020


 

Hommage. Obras de Cyrille Lehn, Piet Swerts, Jean-Denis Michat, Vincent David y Joan Albert Amargós. Mariano García, saxofones. Aniana Jaime Latre y Takahiro Mita, pianos. IBS CLASSICAL · 132020 · 63’ · *****

Mariano García (saxos),  Aniana Jaime  y Takiro Mita  (piano), profesores del Conservatorio Superior de Música de Aragón, han publicado un nuevo proyecto, «Hommage» que acaba de salir en formato  CD  editado en el sello IBS  Classics con obras para saxofón y piano donde la mayoría son primeras grabaciones mundiales, Swerts, Michat, Lehn, David y Amargós. Surge de la idea de centrar la atención en un nuevo repertorio de saxofón y piano, que, aunque plenamente contemporáneo, tiene una inspiración y un lado estético basado en la tradición de la música de cámara. Aspectos como la pura sonoridad, la afición por el color y los detalles, la interacción de estos instrumentos y la comunicación a través de un lenguaje sostenido por la melodía y el ritmo, hacen de estas obras “nuevos clásicos” del repertorio. Sería difícil separar una pieza del conjunto, en todas ellas la interpretación es moderada pero profundamente emocional. Si bien algunas no tienen una estructura convencional, muchas de estas piezas se sienten como una manipulación continuamente inventiva de los acordes por su color, sonoridad y textura que ofrecen a García una paleta atractiva para trabajar, eligiendo todas sus notas con mucho cuidado, tomando el punto de origen lírico, tanto en el saxo como en el piano, y los apunta uno hacia el otro en un diálogo rápido que usa arpegios y puntillismo para navegar por algo que se acerca a una compleja rama de variedad de estilos y fraseos. En "Clos Guinget", de Jean-Davis Michat, el saxofonista actúa en solitario creando un fondo elegante en la melodía media que se suma a esa sensación. También se abre paso da paso al llanto triste y abierto se presenta en los homenajes a Ravel y García Lorca en una hermosa investigación lírica para el saxo cuando Latre transforma su papel en el de un mero acompañante, con el fantasma de una melodía encontrando su lugar justo cuando las melodías susurran a su fin. El resultado global no es pesado ni indulgente; está profundamente enfocado, curiosamente abierto y profundamente satisfactorio.

Luis Suárez

miércoles, 16 de diciembre de 2020


 

Rosa Sabater: “Sonata inacabada”. Miquel Jorba. Pagès Editors, Lleida, 2017 (edición en catalán). Témenos Edicions, 2020 (edición en castellano). 284 págs. ISBN: 978-84-9975-927-2

El pianista Miquel Jorba ha escrito la primera biografía sobre la también pianista Rosa Sabater (1927-1983). La cantidad de fondos documentales, basados en el minucioso estudio del autor es digna de admiración, con una redacción basada en un estilo de crónica artística y biográfica,  con un punto de flexibilidad en la concisión y selección de los datos bien organizados que diluye en una enumeración redactada de datos, programas de concierto y críticas de prensa. Una breve selección de fotografías, entre la primera y segunda parte, en la cual se divide el ensayo, nos sumerge en la tragedia que supuso el accidente aéreo en el aeropuerto de Madrid-Barajas el 27 de Noviembre de 1983,en el cual perdió la vida prematuramente a la edad de 56 años, cuando se encontraba en la plenitud de su carrera después de una dura lucha contra los prejuicios por ser mujer en la España de la época, entre otros baches sociales. Como he citado el libro está dividido en dos partes: una primera parte biográfica desde sus antecesores familiares hasta su trágica muerte en 1983. La segunda parte está formada por testimonios de compañeros/as de profesión que tuvieran la oportunidad de actuar con ella o conocerla, alumnos y  compositores contemporáneos.

Este libro llena el vacío bibliográfico que había sobre la pianista barcelonesa, y sirve de pequeño homenaje a su importancia en el mundo de la música del siglo XX. Tiene tramos escritos en un tono muy próximo, sin demasiados tecnicismos del argot musical, con anecdotario de su labor como pianista, pedagoga y mujer. En ellos vemos testimonio de plena estima de compositores, con los cuales le unió una relación incluso más allá de lo profesional, como Mompou, Guinjoan o Montsalvatge… Otros tramos son más tecnicistas y de pura documentación, en los que disponemos de datos de sus recitales, estrenos y su (por desgracia) escasa discografía. A diferencia de su compañera, Alicia de Larrocha, los testimonios en forma de grabación no eran su fuerte; aún así se cuenta con valioso legado que merece la pena revisitar y programar en radio y televisión. Quizá lo que más engañe al empezar a leer el libro es su metafórico título. “Sonata Inacabada” pudiera llevar a la confusión de encontrarnos ante una obra más literaria, con un lenguaje narrativo más poético. No abunda, como en otros casos de recientes biografías de artistas. No quiere decir que falte el apartado sentimental, ni la crítica al sistema cultural español por tener tantos de nuestros músicos a buscarse las habichuelas, fuera de nuestras fronteras, para alcanzar el reconocimiento merecido. En definitiva, un buen libro de consultas para tener siempre a mano, de gran valía documental, que llena un vacío injusto, para conocer la realidad de una época en torno a la figura de una gran artista y figura que supo romper barreras y que por desgracia no pudo acabar de lleno la gran partitura que estaba escribiendo en la historia de la música, pero que siempre está en nuestra mente y corazones.

Luis Suárez

domingo, 13 de diciembre de 2020


 

Joan Manén. Concierto para Violín y Orquesta nº3, Op.37-A. Sinfonía nº2, Op.47-A. “Ibéricos”. Ana María Valderrama, violín. Orquestra Simfònica de Barcelona y Nacional de Catalunya (OBC). Darrel Ang, director.

NAXOS ·  8.574274-75 · DDD · 99’ · *****

Joan Manén, admirado y prolífico compositor catalán que escribió en todos los géneros, desde la ópera, cámara, hasta las obras sinfónicas. También fue uno de los principales violinistas de su época e hizo la primera grabación del “Concierto para violín” de Beethoven. El “Concierto para violín n°3” de Manén, “Ibérico”, es una obra brillantemente escrita y desvergonzadamente romántica que rezuma vitalidad ibérica, especialmente el movimiento final rítmico. Repartida a gran escala, la “Sinfonía nº 2, Ibérica”, requiere una orquesta excepcionalmente grande, con música pastoral, de sabor hispano y, a veces, solemne. Podemos escuchar con especial claridad cómo los temas populares ibéricos se reencauzaron a través de una lengua más centroeuropea; no podemos olvidar la formación teutona del virtuoso catalán. La fascinación de Manén por Ludwig van Beethoven, Richard Wagner y Richard Strauss le inculcó el amor por las grandes formas sinfónicas, que se puso de manifiesto en su “Sinfonía n. ° 2 'Ibérica'”, cuyo manuscrito se encontraba aún sin editar, ni obviamente ser estrenada en vida del compositor, y la partitura está guardada en el Museo de la Música de Barcelona,  y su estrecha amistad con Strauss se manifestó en su tratamiento tardomántico y apasionado de la orquesta. Su estilo musical es bastante ecléctico, pero manteniéndose siempre conservador dentro de la tonalidad, sin incluir los elementos modernistas de su época. Elementos de naturaleza romántica de la música alemana, española, catalana y francesa conviven en su obra. Gracias a discográficas como La Mà de Guido de Sabadell, y Naxos, con la Associació Joan Manén, por su trabajo investigador promocionando el conocimiento del compositor y de sus obras, el suministro de manera filantrópica del material sonoro y documental, su música está siendo rescatada del olvido, interpretándose y realizándose grabaciones valiosas y necesarias de sus obras.

La OBC y Ang abordan ambos trabajos del programa con un equilibrio igual de perspicacia intelectual e iluminación emocional, con especial atención a la articulación, el equilibrio y la entonación. La interpretación de Valderrama es muy flexible y elegante, con mucha fuerza y ​​presión, lo que hace un trabajo espléndido al mantener el tono tranquilo durante los pasajes solistas, con una técnica ágil pero incisiva, y sentido del ritmo enérgico pero no saturado.  El interés del oyente obtiene puntos por ver dos obras interpretadas, injustamente, con poca frecuencia. La “Sinfonía” asimismo suena enérgica., producto de la madurez de Manén, respondiendo a una interpretación sencilla y fluida y extrae de los músicos un sonido particularmente bien equilibrado y bien mezclado. Su ritmo parece deliberado en los movimientos externos. Las notas del folleto son exhaustivas tanto en lo que respecta a la génesis emocional de la obra como a su compleja estructura musical. Es una pieza grandiosa, densa y elaborada, y la interpretación coincide con la puntuación de profundidad, complejidad y potencia en cada punto con las imponentes sonoridades de esta orquesta. En general, esta es una excelente grabación de dos obras tardías y muy musicales del virtuoso barcelonés.

Luis Suárez

sábado, 12 de diciembre de 2020


 

11/12/2020 – Auditori Josep Carreras, Vila-Seca (Tarragona)

Kammart Ensemble, Alex Sansó, director. Igor Stravinsky – “La Historia de un Soldado”

Difícil de encasillar, The Soldier's Story (1918) de Igor Stravinsky ha tenido una historia de interpretación variada, ya que varias versiones han enfatizado diferentes aspectos de la obra. Se toca con mayor frecuencia en concierto como suite de cámara para septeto, y se ha realizado con coreografía como ballet, aunque cada vez se presenta más en su forma original como pieza de teatro con un narrador y dos actores. En este caso, con narradora (Laura Casas), bailarina (Sandra Jurado) y septeto, con ilustraciones proyectadas de Francina Collado. Una versión adaptada al idioma catalán desde el libreto original, como una lectura sencilla sin puesta en escena. Como resultado, la música y las partes habladas adquieren un carácter bastante distante, reforzando la naturaleza de parábola de la obra, aunque la actuación cercana de Casas le da al sonido una calidad sin aire que le da a la interpretación una cierta sequedad a la obra teatral. Si bien las partes habladas pueden parecer un poco forzadas, la música está bien servida logrando algo cercano a la objetividad musical que pretendía Stravinsky. La economía forzada de tiempos de guerra influyó no solo en los modestos recursos de la obra, sino también en su tema. Las aventuras de un soldado que abandona el ejército y el diablo que finalmente posee su alma. La deserción del soldado se pasa un poco por alto, pero el violín que lleva en la mochila y que el Diablo le gana, adquiere una importancia simbólica que hace de la historia una especie de versión en miniatura de la leyenda de Fausto. Se muestran los claros ejemplos de los enfoques idiosincrásicos del compositor para ajuste de texto, una característica del neoclasicismo se enfatiza con esta calidad distintiva. Kammar Ensemble tiene muchas razones para tratar esta obra con objetividad y frialdad, ya que Stravinsky insistió en un cierto desapego en la música que compuso a raíz de la Primera Guerra Mundial, pero especialmente en las piezas de su fase neoclásica, que se prolongó hasta la mitad del siglo XX. Los músicos son precisos en sus ritmos y dinámicas, interpretando el “Septeto” con una meticulosidad que es casi clínica, con las únicas expresiones evidentes en el cautivador texto metafórico de CF Ramuz, estando cerca de las condiciones ideales de Stravinsky y que permite la máxima claridad y nitidez, por lo que las texturas son completamente transparentes, bitonalidad de ritmos vivos e impredecibles con irregularidades punzantes de una manera firme y burlona. Las frases asimétricas se yuxtaponen a los ostinati de acompañamiento independientes, lo que sugiere el paso desigual del soldado mientras se aventura por el campo, y prácticamente se pueden escuchar todas las notas bajo la acústica genial del Auditorio.

Luis Suárez

miércoles, 9 de diciembre de 2020


 

Paula Coronas. Manuel del Campo y del Campo. Historia viva de la música en Málaga.

Cumplidos los 90 años, Manuel del Campo, catedrático, pianista, crítico musical, director de orquesta y presidente de honor de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, continúa con una actividad imparable y sigue entregado a la música. Crítico musical desde hace más de medio siglo, primero en Radio Nacional y luego en La Hoja del Lunes y Sur, hace 52 años que fue nombrado académico de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, con lo que es el académico de número que más tiempo lleva, en toda la historia de la institución. Manuel del Campo es historia viva de la música clásica en la provincia malacitana, Andalucía y España. Sus décadas a la tarea abordan todas las facetas de la pasión por la música. Así pues la pianista malagueña Paula Coronas ha escrito un libro sobre su maestro, Manuel del Campo y del Campo, auspiciado por el Ateneo de Málaga y la Fundación Málaga que aglutina una profunda investigación en torno a la personalidad y obra del maestro, con quien mantiene una estrecha relación profesional de amistad tras años de conocimiento personal. El libro representa la primera biografía del Maestro y ofrece un repaso histórico a la vida musical malagueña y a las principales instituciones ligadas a su vida. Coincidiendo con la celebración de su 90 cumpleaños en mayo de 2020, la publicación tiene como función rendir un merecido homenaje a su valiosa aportación cultural y a su personalidad artística.

El trabajo reúne los orígenes del mundo cultural, en torno a la música, en la ciudad malagueña, la Sociedad Filarmónica, el Conservatorio… un repertorio de documentación que rinde homenaje y recuerda a músicos que dejaron huella en su tierra natal, Málaga. La lucha por la cultura, frente a un país en pleno subdesarrollo (en este campo) en el Siglo XIX. Se incluyen pues gran parte del patrimonio artístico de destacados creadores malagueños. Entre ellos se encuentran: Eduardo Ocón, Emilio Lehmberg, José Cabas Quiles, Joaquín González Palomares, el propio homenajeado, Manuel del Campo y Rafael Mitjana. Ya nos había dejado mella en su celebrado disco “Raíces”, incluyendo así  la “Pieza para Piano” de Manuel del Campo. La obra del folklorista, un proceso en marcha y en permanente evolución de labor investigadora sobre nuestro patrimonio.  Su contribución al estudio y conocimiento de la música tradicional es un legado inapreciable para las futuras generaciones. La línea investigadora por él trazada, rigurosa, científica, ajena a cualquier especulación no contrastada, ha iluminado caminos y marcado pautas a los estudios que hoy se están realizando. Coronas así pues hace una exhaustiva valoración su obra, que el transcurso del tiempo pondrá de manifiesto el alcance y significado que ha tenido para la música española. Nada mejor para cerrar este trabajo biográfico, que el emotivo último capítulo, emotivo, sentimental…  meditando sobre las cualidades cuyo conjunto forma un perfil humano verdaderamente ejemplar: Idealismo, Ingenio, Sabiduría, Nobleza, Bondad, Sinceridad y Sencillez. Reunidas en un solo individuo todas ellas forman el más perfecto retrato psicológico del inolvidable amigo don Manuel del Campo.

Luis Suárez

martes, 8 de diciembre de 2020


 

... and ... ARVO PÄRT, JULIA WOLFE, CAROLINE SHAW, ANON-ITALY. ARS NOVA Copenhagen. Paul Hillier

NAXOS · 8574281 · DDD · 62’ · ****

Nos encontramos con la música coral sin acompañamiento del reconocido compositor nacido en Estonia, Arvo Pärt que afortunadamente se vuelve cada vez más popular. Aquí viene acompañado de un grupo de obras de compositoras contemporáneas: Julia Wolfe, Caroline Shaw y otro conjunto de piezas anónimas italianas. Todas ellas interpretadas por un coro de voces finas, el Ars Nova de Copenhage.  Aquí la música de Pärt parece ser ideal para el grupo coral, precisa, suave, no tan pequeña como para perder el concepto coral esencial, pero no tan grande como para manchar el sonido más sutil, efectos integrados en las estructuras estáticas del compositor, como la hermosa “Virgencita”, compuesta para un concierto de 2012 en León, México. Los ingenieros producen los resultados esperados con una claridad inquebrantable, y el producto. En este trabajo se establecen textos en inglés e italiano, pero no importa cuál sea el idioma, se prefieren las oraciones o los pasajes en prosa de la Biblia que incluían diálogo una progresión hacia una lección religiosa específica que puede llevar a cabo de una manera muy básica utilizando su lenguaje simplificado. El coro se articula bien, expresa el sentido del texto y tiene una entonación precisa. Los cantantes se conectan precisamente en los ritmos poco convencionales en los que Pärt, Wolfe y Shaw dejan que la música hierva en la oración que concluye cada una de las piezas.

Luis Suárez


 

Michael Haydn. Missa Sancti. Vesperae Pro Festo Sancti Innocentium. Anima Nostra. Jenni Harper, Emily Owen, Soprano. Helen Charlston, Mezzo-soprano. Marko Sever, Organ. Lawes Baroque Players. St Albans Cathedral Girls Choir. Tom Winpenny

NAXOS · DDD · 78’ · *****SR

Grato descubrimiento de obras sacras de Michael Haydn, aparte de los archiconocidos “Réquiem” o la “Missa Hispánica” (el hermano pequeño de Joseph H.).  Piezas alegres, joviales… maravillosas y dignas de entrada inmediata en el repertorio de la música coral. El espíritu de Michael Haydn, en el Arzobispado de Salzburgo, se nota en casa acorde, con solistas como la soprano Jenni Harper, Emily Owen, Helen Charlston leyendo la partitura de una manera admirable y cómoda, en una secciones bellamente melódicas. El Lawes Baroque Players, con el St Albans Cathedral Girls Choir realizan la misa y las visperas con energía bajo la dirección de Tom Winpenny. Afrontan a la perfección unas obras coloridas e inspiradas, como la “Missa Sancti” que se abre con un "Kyrie" vibrante y armónicamente aventurero seguido de una vivaz "Gloria" y así sucesivamente hasta que llega la conclusión "Dona nobis". La sala de grabación proporciona calidez y resonancia para el coro y los cantantes por excelencia. Este disco es muy recomendable para seguir la estela del compositor en su concepción de la música religiosa, así también por la calidad de la música aquí contenida y por el alto nivel de su interpretación. Los amantes de la música coral y religiosa querrán añadir esta grabación a su repertorio de escucha.

Luis Suárez

lunes, 7 de diciembre de 2020


 

Miquel Bofill. Albert Ginovart. Dreams. Guinovart complete saxo and piano works.

KNS CLASSICAL · A/077 · DDD · 69’ · *****SR

El saxofonista Miquel Bofill y el pianista y compositor Albert Guinovart nos presentan “Dreams”, el disco de la, por ahora, integral compuesta para este conjunto por el pianista e interpretado por la pareja de músicos.  Bofill y Guinovart tienen una trayectoria en común y en paralelo que los sitúa entre las figuras más representativas del panorama musical surgido en Barcelona en los últimos treinta años. Ambos se conocen como estudiantes en el conservatorio y desde entonces han actuado y hecho música de cámara juntos en numerosas ocasiones. De hecho, el disco es el documento sonoro que registran como testigo de toda esta trayectoria conjunta. Dos personalidades que han tocado juntos en innumerables ocasiones, desde que se presentasen formando dúo en el Conservatorio de Rotterdam en 1986. Cuando dos artistas se conocen desde hace muchos años, el diálogo que establecen en un escenario está lleno de complicidades que solamente la música puede transmitir. Así es como dice sentirse Miquel Bofill cuando toca las obras para saxo y piano que ha compuesto y que interpreta con él, su amigo Albert Guinovart. Ahora, y por primera vez, se rencuentran en un disco que homenajea la amistad de sus instrumentos y que saben entrelazar con una magia llena de sutilezas. Constituye asimismo una serie de conciertos que hacen juntos, antes y después del confinamiento, provocado por el Covid-19, cuando es posible. Aquí se puede uno cerciorar del dominio absoluto por Bofill del artilugio de metal y caña patentado de Adolph Sax y el conocimiento del mismo por parte de Guinovart, donde podemos observar una música creada a la perfección y manera acostumbrada por el compositor, basada en ideas melódicas y principios armónicamente avanzados en progresiones de acordes y diálogo ininterrumpido entre el saxo (tenor y soprano) y el piano. Dos bellas “Sonatas”, melódicas y contrastantes, son el eje central de la grabación, sin olvidar los hermosos “Preludios” poéticos describiendo la luz sobre la ciudad a lo largo de las diferentes partes del día y la noche. “La “Handeliana” nos retrotrae al universo sonoro barroco y la “Fantasía sobre temas de Mar i Cel” culmina con algunas de las inolvidables melodías del célebre musical. Una interpretación exquisita, llena de matices y muy bien elaborada, de un recorrido a través de los años de amistad, que merece la pena ser degustada, tanto en grabación como en vivo.

Luis Suárez

domingo, 6 de diciembre de 2020


 

Impressoes. Javier Rameix, piano. Obras de Ginastera, Villa-Lobos, Moleiro, Castellanos y Fernández.

IBS CLASSICS · 142020 · DDD · 69’ · ****

Las dos suites de Heitor Villa-Lobos registradas aquí, más las dos obras de Ginastera, encuadran esta bella producción de un joven Rameix, el cual no duda en poner epílogo con otras tres miniaturas de la literatura pianística venezolana.  Toda ella es una elección de programación inspirada, tan orientada hacia los ritmos sudamericanos, en los que se juntan una interpretación e ingeniería soberbia, expresiva e íntima de un hueco fundamental de las colecciones de música para piano del siglo XX. Se juntan para extraordinarios talentos compositivos entre la asimilación de los cánones establecidos en la Europa moderna junto a su fácil asimilación de elementos folclóricos autóctonos en un picante idioma bartókiano, sin perder nunca el interés por el ritmo. El oyente disfrutará sin problema con las piezas para piano bachianas del brasileño universal hasta la famosa “Sonata para piano nº1” del genio argentino. Todas estas son piezas superlativas que son fundamentales para la comprensión adecuada de la música sudamericana del siglo XX. Rameix demuestra que es un defensor ideal para ello; es físicamente fuerte y capaz de proyectar los momentos de intensidad ardiente de la música, sin dejar de conducir con suma delicadeza el autobús a través del macizo de lirismo en partes que son más suaves. Las grabaciones dejan al final el sabor de querer darle al replay para volver a degustar este todo absoluto de belleza musical.

Luis Suárez


 

Alexander Mosolov. Symphony nº5. Harp Concerto. Moscow Symphony Orchestra. Taylor Ann Fleshman, harp. Arthur Arnold, conductor.

NAXOS · 69’ · DDD · ****R

Alexander Mosolov fue uno de los principales compositores de la vanguardia rusa durante la década de 1920. Su música fue considerada "un testimonio del espíritu revolucionario de su tiempo", pero el legado de su fama de ese período ahora descansa únicamente en “La Fundición de Acero” (1927), una obra orquestal de la breve boga del futurismo. La política de la era soviética trajo persecución y encarcelamiento de la maquinaria cultural de Stalin, y estas dos obras redescubiertas recientemente fueron compuestas después de su "rehabilitación". El “Concierto para arpa”, una pieza digna de un lugar en el repertorio principal, es la “respuesta” de Mosolov al concierto de su maestro Glière, y se escucha aquí en su primera interpretación completa. Junto con la primera grabación de su colorida Quinta Sinfonía final, estas son adiciones fascinantes al corpus de obras olvidadas de la era soviética.

De la arpista  Taylor Ann Fleshman y el director Arthur Arnold, junto a la excelente Orquesta Sinfónica de Moscú, nos llegan estas obras posteriores y olvidadas gradualmente. El “Concierto para Arpa” (1939), puede compararse con cualquier concierto que subvierte la pieza del personaje romántico en la solista con una parte de orquestal armonizante, dejando varios momentos de lucidez a la misma, de una manera perfecta en sincronización. La “Sinfonía Nº5” (1965) es un excelente ejemplo de su estilo “de reinserción” a lo Shostakovich, con una realización de Arthur Arnold segura y fresca al frente de la paleta orquestal, ejemplificando el estilo tardío de Mosolov, más accesible.

Un producto de lo más interesante y tentador de recuperación y calidad interpretativa.

Luis Suárez

sábado, 5 de diciembre de 2020


 

Esclat D’Amor. Joan Manén. Obres per a veu i piano. Julia Farrés Llongueras, soprano. David Alegret, tenor. Daniel Blanch, piano.

La mà de guido · 2164· DDD · 68’ · S*****

El sello La mà de guido ha hecho un trabajo excelente al revivir las fortunas en gran parte moribundas de la música del compositor y virtuoso violinista Joan Manén, una de las principales figuras barcelonesas del período de renacimiento cultural catalán, de finales del siglo XIX y principios del XX. Manén cultivó todos los géneros y en gran medida en formas tradicionales. Las canciones aquí fueron compuestas a lo largo de cuatro décadas. La soprano Farrés Llongueras y el tenor Alegret tienen tanto el tono de voz como musicalidad perfecta para manejarlas, llenas de escenarios atractivos de poesía de alta calidad. Manén combina apasionados textos, en un abanico idiomático: alemán y catalán, con unas melodías, a veces casi operísticas, otro de los géneros que dominaba desde su temprana producción. Daniel Blanch ofrece, en ese trabajo, un protagonismo sustancial al piano, y en todo el conjunto se cruza efectivamente entre el límite entre la voz y el instrumento; todas las piezas son realizaciones cortas de una sola idea musical, con igual calidad de otros compositores contemporáneos, existiendo una variedad suficiente para sostener una sesión de escuchar el bloque de estas canciones a la vez. El set se recomienda a los amantes del lieder y especialmente a los exploradores de tesoros musicales, dotado claramente de un talento interpretativo emocionante atractivo.

Luis Suárez


 

20TH CENTURY TANGO. Claudio Constantini, bandoneón. Louiza Hamadi, piano

IBS CLASSICAL · 32020 · 72' · DDD · * * * * * S

El título de esta alegre exploración histórica lo dice todo, con la energía suplementaria del joven matrimonio de músicos, Claudio Constantini y Louiza Hamadi, al bandoneón y piano respectivamente, donde explotan las vastas riquezas de la tradición del tango. Proyecto  conceptual, realizado con ilusión, que es a la vez retro y moderno, combinando composiciones más populares, como las de Horacio Salgán o Mariano Mores, obras de clásicos como Ravel, Stravinsky, Mihaud o Schnittke,  con nuevas interpretaciones de clásicos del gran maestro del tango moderno y rupturista Astor Piazzolla. Todo un recorrido pasando por arreglos de la voz al bandoneón con improvisaciones, como en el “Volver” de Carlos Gardel, hasta fieles transcripciones a la partitura original. Geniales interpretaciones de virtuosismo, contrastado con lirismo sentimental bajo los astutos giros del género argentino. Bajo una compenetración equilibrada y exhaustiva, demostrando una gran cohesión. Tan fuertes y boyantes como son las teclas de Hamadi con ritmos astutos y seductores, con la magnífica interpretación al bandoneón de Constantini que parece multiplicar los dedos ejecutores por momentos. Las notas del libreto ofrecen pinceladas de la historia del tango, desde su función como música popular y de barrios característicos del Río de la Plata, a una verdadera transformación evolutiva por derecho a las salas de conciertos por los grandes compositores de la música clásica, lo que incitará a los historiadores musicales a profundizar para investigar más a fondo las fuentes de este material clásico muy emocionante.

Luis Suárez

domingo, 29 de noviembre de 2020


 

DOMENICO SCARLATTI. “Sonatas”. Alberto Urroz, piano.

Ibs Classical 242018 · 73' · DDD

Ibs Classical * * * * * S

 Nos encontramos ante una selección de sonatas de Domenico Scarlatti, contemporáneo de Bach e innovador, cuyas composiciones influyeron en el desarrollo de la forma clásica. Algunas de estas selecciones son bien conocidas, como la “Sonata en Do mayor, K.30” (Fuga del Gato), la “Sonata en Re mayor, K.96”, o la “Sonata en Mi mayor, K.380” entre otras, que a menudo están antologizadas, aunque el propósito de Urroz no ha sido empaquetar este disco con los mayores éxitos. Con 555 sonatas para elegir, hay muchas menos familiares que merecen atención. La lectura de las mismas está expresamente pensada, pulida en tono y rítmicamente precisa con un mínimo de rubato, atenta a las sutilezas que hacen que esta música sea tan seductora. La acústica de grabación es ideal para su estilo. Por supuesto, los puristas pueden insistir en solo las actuaciones de estas piezas de clave, pero para las versiones de piano convincentes, este CD es altamente recomendado. Enfatiza los ritmos ibéricos que se encuentran en varias sonatas de Scarlatti, y transmite un sentido de cómo debió de haber sido el músico napolitano como un virtuoso del teclado. El programa está bien organizado, con algunas piezas “sencillas” y límpidas como la “Sonata del teclado en Re menor, K.213”, colocadas artísticamente como intermezzi entre las lecturas dramáticas, o intercalar piezas puramente ibéricas entre otras más napolitanas y/o portuguesas. La calidad del legado dejado ofrece éstas y muchas otras alternativas.

Luis Suárez


Soleriana. Joaquín Rodrigo Chamber Orchestra Works. Orquesta de la Comunidad Valenciana Palau de les Arts Reina Sofía. Joan Enric Lluna, director. IBS CLASSICAL · 82020 · 52’ · DDD · **** S

Más que interesante grabación de la no muy programada música para orquesta de cámara del Maestro Joaquín Rodrigo, basado en el concierto ofrecido por los mismos intérpretes en abril de 1999, a modo de homenaje. Nos encontramos con el estilo neoclasicista del genio de Sagunto, con un ritmo y la textura de la música española y tradicionalmente tonal. Rodrigo siempre se manifestó como un estudioso de la música clásica española del siglo XVIII, compositor accesible a todos los públicos y, si poco experimentador a las tendencias contemporáneas. Bajo el paraguas de su estilo propio y fácilmente reconocible, las obras aquí expuestas son similares en concepción a sus composiciones más famosas. Pocas personas consideran a Rodrigo como un compositor de una sola obra por más tiempo, pero él sigue siendo desproporcionadamente representado injustamente por un puñado de obras. Aquí tenemos claros ejemplos de joyas a destacar en su repertorio.  En todas ellas la música de Rodrigo ayuda a que las imágenes fluyan con enorme profusión. Aquí está presente todo lo que los oyentes disfrutan de su música: las melodías suavemente melancólicas, el color español, el sabor ocasional de las armonías de "notas equivocadas" y el evidente disfrute de la vida del compositor.

“Soleriana” es una Suite de bella orquestación y basada en las “Sonatas” para teclado de Antonio Soler, más conocido como Padre Soler, músico catalán y máximo exponente del Clasicismo en España, que residió y concibió gran parte de su corpus en el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. La única pega es haberse saltado los tres últimos movimientos de la obra, que deja huérfana a la partitura y corta la duración global del disco. Completan el programa “Tres Viejos aires de Danza”, “Dos Miniaturas Andaluzas” y Zarabanda Lejana y Villancico”.  Pertenecen al estilo «neoclásico moderno» característico de algunas de las obras de Rodrigo: durante el flujo “normal” de la partitura, la orquestación comienza de repente a deslizarse, llevando con él al tono y al ritmo, pero siempre en beneficio de la expresión, y todo se llena de ironía soleriana y melancolía de la música antígua. Esto es particularmente agudo en todas ellas, donde la formación orquestal utilizada por Rodrigo se reduce y crea un diálogo permanente entre sus miembros. La segunda parte del programa está dotada de magníficas melodías impregnadas de nostalgia típica de Rodrigo. Las transcripciones, sobre la guitarra y piano original, se dejan notar en la “Pastoral” y “Zarabanda Lejana”, llegando a redescubrir una nueva sonoridad tímbrica en la cuerda de gran belleza.

Aquí se muestra un buen trabajo de Lluna y la Orquesta de la Comunidad Valenciana que adoptan un enfoque estudiado a conciencia en toda su extensión, discreto y a su vez colorido y sensible. La segunda parte de producción de Rodrigo para este tipo de formación queda en el aire, por ahora.

Luis Suárez

Frederic Mompou. Impressions Íntimes. Bernat Padrosa, guitarra. La Mà de Guido · 2162 · DDD · ****SP

La música del compositor y pianista catalán Frederic Mompou (1893-1987) no fue interpretada a menudo por él mismo durante su vida, en parte debido a su disgusto por el proceso de autopromoción y en parte debido a la extrema moderación de la música en una era de individualismo desenfrenado. Fue el establecimiento del minimalismo como una empresa en marcha lo que ayudó a llevar su música a los programas de conciertos: las piezas cortas de Mompou son mínimas en el mejor sentido de la palabra. Mompou estudió y residió en Francia, absorviendo las lecciones de Debussy; Su tratamiento de la armonía evita la dirección del objetivo y crea finos tonos de color. Pero su lenguaje es reducido en comparación con Debussy's, y casi siempre sus obras tienen títulos abstractos (como indicaciones de tempo) - Debussy sin el impresionismo, se podría decir. Mompou también fue influenciado por la música folclórica catalana y gallega, no citando melodías, pero a menudo comenzando piezas con melodías simples de contenido característico y luego pasando a un material que ofrecía contrastes muy sutiles con la música de apertura. Desgraciadamente para nosotros, escribió una modesta cantidad de música de piano, algunas canciones, un ballet, un oratorio y muy pocas otras obras para guitarra y música de cámara. Aquí Bernat Padrosa nos ofrece su valiosa producción guitarrística

Las primeras “Impresiones Intimas” (1911/2), publicadas antes de la Primera Guerra Mundial, tienen formas tonales más convencionales pero ofrecen fuertes indicios de Mompou: la extrema concisión y simplicidad. Originalmente compuestas para piano, aquí Padrosa nos ofrece una más que estimable transcripción propia, mostrándose como una intéprete preciso y moderado sin ser cerebral, llevando a puerto la labor admirablemente. Esta es una excelente introducción a un compositor fascinante cuya reputación está en aumento. Dos ejemplos de sus “Cançòs i Dansas”, los números 10 y 13, únicos ejemplos guitarrísticos de las mismas con un margen de 20 años entre que fueron concebidas (1953/73), son un claro ejemplo del estudio y metamorfosis folklórico popular del que tanto bebió Mompou, haciéndose célebres (entre su producción) por la gran difusión de grandes intérpretes en vida del compositor. Sirven como transición hacia la gran obra cumbre para el instrumento de seis cuerdas.

Dedicada al legendario Andrés Segovia, esta colorida “Suite Compostelana” (1962) de seis movimientos incorpora sonidos y modos tradicionales de guitarra española, así como una sensibilidad armónica del siglo XX. La tradición musical y legado histórico de la ciudad de Santiago, donde impartía cursos de verano, son la influencia de inspiración. El "Preludio" se abre con una figura de selección de guitarra giratoria tradicional con las notas de la melodía en la línea inferior alternando con un tono repetido de pedal invertido en el registro superior. La hermosa escala modal establece un ambiente extraño, antiguo y romántico. Finalmente, este patrón alcanza la octava más baja y altamente resonante. Siguen algunos acordes modales modernos y ricos (construidos en cuartos). Cuando los patrones de rodadura comienzan de nuevo, la escala modal ha sido reemplazada por cromáticas misteriosas de naturaleza disyuntiva y constantemente errante. Sin embargo, los patrones pronto encuentran su antigua evocativa expresada a través de una escala modal en la clave subdominante en la que concluye la pieza. "Coral" desarrolla sus armonías sombrías y conmovedoras a un ritmo lento de Lento. La música da la impresión de acordes contemporáneos principalmente al acentuar los tonos no armónicos en los recuentos principales y resolverlos en tríadas estándar en los ritmos más suaves, aunque hay lugares donde se destacan novenos menores no resueltos. El estado de ánimo es íntimo, reflexivo, triste, pero lírico. El tema principal tierno y dulce de la "Cuna" fluye suavemente en conjuntos de dos notas en un intervalo cercano entre sí, acompañado de un simple arpegio en el primer tiempo. La sección central tiene un sentimiento cantabile como un coral atenuado, un momento reflexivo. El tema inicial y el movimiento vuelven a la cadencia en un acorde mayor simple. El "Recitativo" crea una atmósfera extraña, difícil de atribuir a una emoción específica. El empleo del modo Locriano raramente utilizado (que contiene el tritono "prohibido" como uno de sus intervalos principales) con acordes disonantes intercalados tiene algo que ver con este estado inestable. También hay algunas medidas que suenan como una canción infantil burlona. Sin embargo, este movimiento en un tempo "Lento molto espressivo e cantabile" tiene una cualidad inquietante. El tema de la "Canción" es un vals melancólico en La menor que se desarrolla en el modo menor puro hasta encontrar sutiles modificaciones cromáticas que expresan una pasión contenida. El puente del medio también contiene movimiento ondulante que se resuelve brevemente en un nuevo modo (Dorian en lugar de Aeolian), pero el tema inicial se recapitula por completo al final. La "Muñeira" final es interpretada en un tempo Allegro con moto con una sensación de baile de 6/8 y un acento saltador en el quinto ritmo que parece dar un ligero tirón artificial al movimiento de la muñeca. La melodía se reproduce sobre acordes de puntos de pedal y líneas descendentes en la voz media. En la sección central, los intervalos disonantes de la variedad "ho-ho" agregan una característica cómica y ligeramente grotesca a la imagen antes de que las cosas se arreglen nuevamente y el tema principal vuelve con armonías mayores más completas y una bravura que termina con pesante, fortissimo "rasgueado".

Padrosa es claramente un guitarrista talentoso con una técnica prodigiosa, un tono opulento y una maravillosa sensibilidad intepretativa. Es difícil imaginar estas piezas mejor interpretadas impregnándose del alma poética de Mompou. Todo ello con un sonido claro y fuerte, con todo tipo de detalles técnicos y expresivos, como se merece este tipo de repertorio intimista.

Luis Suárez

 


 

Fin du Temps. Messien. Takemitsu. José Luis Estellés, clarinete. Aitzol Iturriagagoitia, violín. David Apellániz, violonchelo. Alberto Rosado, piano. IBS CLASSICAL · 72020 · 61’ · DDD · ****S

Esta obra es una de las composiciones de música de cámara más importantes y famosas del siglo XX. A principios de sus treinta años, Messiaen ya era conocido como uno de los compositores y organistas franceses jóvenes más brillantes e individuales. Fue en Verdun que su unidad del ejército fue capturada durante el avance relámpago del ejército alemán en 1940. Dos miembros de la compañía de Messiaen también eran músicos: el violonchelista Etienne Pasquier y el clarinetista Henri Akoka. Como este último tenía su clarinete, Messiaen escribió una pieza para él, que se convirtió en el tercer movimiento de este cuarteto. Los soldados fueron trasladados a Stalag VIII-A a las afueras de Görlitz, Silesia. Pasquier fue asignado como cocinero, lo que le permitió mantenerse bien alimentado y pasar de contrabando alimentos adicionales a Messiaen. Messiaen conoció a otro músico, Jean Le Boulaire, un violinista que también tenía su instrumento. Pasquier acumuló el dinero que obtuvo vendiendo patatas adicionales y se le permitió comprar un chelo de un fabricante local de instrumentos. Messiaen escribió un trío para ellos, que se convirtió en el cuarto movimiento. Messiaen descubrió un piano en la esquina de una choza utilizada como iglesia. Rápidamente escribió el cuarteto y los cuatro músicos lo estrenaron el 15 de enero de 1941, ante una audiencia de varios miles de prisioneros y el campamento Kommandant y su personal. "Nunca me escucharon con tanta atención y comprensión", Messiaen escribió. Las teclas del piano eran pegajosas, y los músicos tuvieron que superar el frío, pero Pasquier dice que no es cierto, como recordó el compositor, que solo tenía tres cuerdas en su violonchelo, y agregó que simplemente no puede ser tocó en menos de los cuatro estándar. El cuarteto significaba libertad para los intépretes. A partir de entonces, los alemanes los enumeraron como músicos-soldados. La burocracia de la Wehrmacht tomó esto como que significaban miembros de la banda no combatientes y los devolvió a Francia.

Esta es una interpretación trascendental de la obra maestra del cuarteto de Messiaen. El singular mundo sonoro del francés es exquisitamente capturado por el trío errante con la adición de los tonos lisos de clarinete y cómo deja que la línea melódica se desplace hacia la existencia sin ninguna interferencia “super-musical”. Esto es cierto para todo el rendimiento y, en ese sentido tienden a proyectar más individualmente lo que saca del mundo al que Messiaen nos lleva. El misterio no es misterio si se presenta en una luz demasiado brillante y esta obra sublimamente no forzada, más que ninguna otra, parece permitir que la música hable por sí misma de una manera más natural que, irónicamente, proyecta imágenes de otro mundo y a menudo desoladas de Messiaen con mayor intensidad. Técnicamente la grabación es ideal en equilibrio, acústica y tono.

Luis Suárez


 

Ernest Chausson. Concerto op.21. Chanson Perpetuelle op.37. Simon Gollo, violín. John Novacek, piano. Mariola Cantanero, soprano. IBS CLASSICAL · 62020 · 50’ · DDD · ****

Se podría etiquetar a Ernest Chausson como el descriptor mortal "de la transición" entre el romanticismo francés y Debussy. Sin embargo, su música es completamente distintiva e involucra el pensamiento estructural de su maestro, César Franck y la armonía cromática de Wagner, y una cualidad interna muy francesa que es completamente suya. El resultado final es un estilo que parece esperar las cualidades psicológicas de la música de Debussy. Una obra maestra que marca su papel logrado en la historia de la música, “Concerto op.21” es mostrado aquí con un Simon Gollo y John Novaceck en plena forma, recibiendo un fuerte apoyo del cuarteto de cuerda formado por Benjamin Sung, Inrid Gerling, Randolph Kelly y Maki Kubota. Una inusual orquesta de cuerda comprimida que se incorpora a la forma de sonata cíclica de Franck en un discurso intenso antes de retirarse a una hermosa serenidad al final. Todo ello bellamente grabado, donde se inclinan hacia los tempos, empujan con fuerza en los clímax, retroceden en los movimientos lentos y avanzan rápidamente en los movimientos rápidos. Tanto aquí como en la “Chanson Perpétuele op.37”, las texturas pueden parecer demasiado gruesas, esa es la influencia inevitable de Franck. Si a veces los ritmos son demasiado pesados, esa es la influencia inevitable de Wagner. Y si la mayoría de las veces las actuaciones apasionadas pueden mostrar un poeta emocionalmente inmaduro, ese es el resultado ineludible de que el compositor haya muerto prematuramente, a los 44 años.

Luis Suárez


 

Cello Concertos. Asier Polo. Orquesta Barroca de Sevilla. Andrés Gabetta. Vivaldi. Boccherini. Haydn. IBS CLASSICAL · 52020 · DDD · 63’ · *****

Asier Polo se muestra de nuevo como un intérprete de grandes cualidades en musicalidad y virtuosismo con estas estupendas versiones de obras concertantes de Vivaldi, Boccherini y Haydn, bellamente acompañado por Orquesta Barroca de Sevilla bajo la dirección de Andrés Gabotta, quien transforma las partituras orquestales en un tapiz sonoro rico y matizado. Polo toca el “Concierto para violonchelo en do mayor” (compuesto a principios de la década de 1760) con brío, encanto y ligereza, tacto, y un impecable sentido del estilo. Como vehículo perfecto para la destreza técnica de un violonchelista, Polo no descuida la musicalidad en sí, como algunos que lo han interpretado como un Haydn tardío, descuidada y anacrónicamente, introduciendo el pathos romántico temprano en esta joya rococó. En Boccherini, de nuevo Polo impone su inmenso virtuosismo dedicando sus energías a revelar la belleza excepcional de este trabajo magistralmente elaborado. Vivaldi, acompañado en el RV401 por Mercedes Ruiz, se beneficia enormemente de la asombrosa capacidad del intérprete para capturar el movimiento interno y el espíritu auténtico de la música, con gusto y excelente consumada musicalidad. El toque de Gabetta muestra un sentido de cooperación, lo que hace que esta música suene como los conciertos de la época, con un sonido fresco y claro, pero profundo y lleno. Cualquier persona interesada en los instrumentos y la práctica de interpretación de época querrá escuchar estas grabaciones.

Luis Suárez

lunes, 6 de julio de 2020


1/07/2020 - Palau de la Música – Barcelona – Apertura Estíu Concerts – Albert Guinovart, piano.
El polifacético compositor barcelonés, Albert Guinovart, en su lado interpretativo es un pianista de gusto y la moderación. Eso no quiere decir que sus actuaciones sean menos deslumbrantes, ejecuta las partituras, propias y ajenas, con una facilidad suprema, porque resalta todo en las mismas, desde el ingenio brillante hasta la melancolía más oscura. Todo aquí está en la partitura: las tiernas melodías, la larga redacción de legato, los exquisitos equilibrios armónicos, el rubato.... Todo suena fresco y natural y aparentemente no es en absoluto un alarde. Los valses (de Granados, Chopin y el propio Guinovart) fueron el eje central del exquisito recital, en una ejecución bella, maestra y conmovedora. Todo junto a su nítida y sentida versión de más piezas de su adorado Chopin, a la que nos tiene acostumbrados. Las formas del nocturno, fantasía y vals…, junto con estrenos de algunas de las piezas compuestas durante el “confinamiento”, como sus “Novelettas” o dos de sus “24 Miniaturas” (la primera y la última). Pequeñas joyas llenas de sentimentalismo hacia las víctimas, en su estilo tonal, lírico y armónico habitual. Realmente bellas y conmovedoras, propias de un autor empático y comprometido con las víctimas y los que luchaban, en primera línea de fuego, contra el Covid-19.
Los “Valses Poéticos y sentimentales” para piano solo, H 147 de Granados, y sus propios y ya célebres “Siete Vales Poéticos” (homenaje a Granados) ya grabados junto a sus “Dos Conciertos para Piano y Orquesta”, fueron interpretados al principio y final del recital, sintiéndose como piezas conjuntadas en círculo cerrado, maravillosamente fragantes, a los que se les aplica una introducción de Vivace molto no insignificante (y completamente sin vals) y, después del séptimo vals, una coda colorida e inteligente, retomando el primer tempo melódico de armonías líricas y elegantes. Unas partituras de carácter noble, melancólicas, con contrastes de Allegro humorístico, pasando por un menos Quasi ad Libitum sentimental. Belleza pura para los oídos.
Luis Suárez

martes, 23 de junio de 2020


Robert  y Clara Schumann. Die Romantische Seele. Judith Jáuregui, piano. Orquestra Camera Musicae. Tomàs Grau, director. ARS Produktion – SACD - ****RS
Cuando se trata un matrimonio de artistas mejor compenetrados, siempre nos viene a la mente Robert y Clara Schumann, tanto monta, monta tanto… Aquí nos encontramos con un álbum que conjunta la perfecta conjunción entre ambos, con obras de ambos y de inspiración mutua. No hay dos músicos, con la ausencia de Brahms entre ellos, que hayan escrito más obras compatibles que los Schumann. Comienza con el “Concierto para Piano Op. 54 de Robert en la menor, una obra típica del romanticismo más puro lírica extática, tiernamente románticas y asombrosamente virtuosa… La técnica de la pianista vasca, Jáuregui, es asombrosamente limpia y virtuosa, su tono es increíblemente claro e increíblemente colorido, con lucidez y intensidad. Grau la sigue con una técnica a su vez compenetrada y lidera la OCM con una elegancia ejemplar, todo ello con un toma de sonido resaltando con los mejores sonidos de piano, con una acústica ideal.
La grabación se completa con obras de los Schumann para piano solo llenas de bravura y poética a partes iguales. La combinación de armonías interesantes, como en las “Variaciones sobre un tema de Robert Schumann, op.20”, rinden homenaje a su pareja con las características propias de Clara en la estructura y cambios de humor. La “Sonata nº3” de Robert está, en el tercer tiempo lento expuesto aquí, compuesta a partir de un tema de Clara. Y la “Arabeske, op.18” nos muestra una de las piezas mas bellas de Robert, lírica y poética. Aquí Jáuregui se vuelve a mostrar técnicamente hábil, no tiene problemas con los momentos más ostentosos, infundiendo la música con algo de lo que alguien podría imaginar que los Schumann estaban sintiendo en el momento en que escribió cada obra. Los romances de sus años de casados ​​tienen ternura y, por turnos, pasión o melancolía. Y a lo largo de gran parte de la música, Jáuregui encuentra toques sensibles y gracia. En definitiva, una grabación que siempre da pena que sea tan corta. Podríamos seguir disfrutando las complicidades entre la pareja de genios durante horas y no cansarnos.
Luis Suárez


J. S. Bach. Concertos for harpsichord and strings. Vol.1. Masato Suzuki and Bach Collegium Japan. BIS 2401 – DDD - ****
Primer volumen de la integral de conciertos para clave, originales y perdidos reconstruidos por el director e intérprete del instrumento Masato Suzuki al frente de la Bach Collegium Japan. Un más que meritorio trabajo después de haber completado su monumental ciclo de cantatas de Bach. Aquí se incluyen los números 1, 2, 5 (con el oboe solista de Masamitsu San’nomiya) y 8 (este último bajo la reedición del propio Masto Suzuki). conjunto suena tan preciso como siempre, bajo la estimable finalización académica Suzuki, que sigue de cerca el autógrafo de Bach e incorpora las mejores adiciones, basándose en obras autógrafas originales del propio Bach. Las prácticas finales dan como resultado este cuidadoso tamizado de material, con una gran cantidad de historicismo, tanto en sus texturas como en su sonido, ofreciendo claridad y equilibrio, lo que mejora el efecto de este aspecto más delgado y ajustado. Esta transparencia recién descubierta se debe a la orquesta de instrumentos originales, que le dan al conjunto global partes lúcidas y sonoridades emocionantes. Muy recomendable.
Luis Suárez

martes, 16 de junio de 2020


Rodrigo. Aranjuez- Fantasía. Xianji Liu, guitar. ORTVE. Pedro Amaral, conductor.
Ibs Classical 42020 · DDD · 45’ · ****S
Todo guitarrista tiene como sueño interpretar ambas obras presentadas aquí. El joven intérprete, Xianji Liu, primer ganador nacido en China del Concurso Internacional de Guitarra Francisco Tárrega, en Benicasim (España), es además premio especial para la mejor actuación de la “Fantasía para un Gentilhombre”, expuesta aquí junto con el omnipresente “Concierto de Aranjuez”. Liu toca estas obras de guitarra, perennemente populares, con un encanto y sutilidad característicos en su arte, y Pedro Amaral dirige la Orquesta de Radio Televisión Española en un vívido acompañamiento orquestal, grabado con un sonido digital limpio y una profundidad realista. El sonido de Liu, en el “Concierto de Aranjuez”, escrito para Regino Sainz de la Maza, es más que agradable, exponiendo características interpretativas de sus lares, lo cual hace este trabajo más que interesante. La “Fantasía”, escrita para el legendario Andrés Segovia, se interpreta asimismo con un sentimiento y rica coloración, y complacerá a todo oyente, aunque la haya escuchado decenas de veces. La única pega es la duración completa de la grabación, que no sobrepasa los 45 minutos, y que quizá pudiera haberse completado con alguna otra concertística de Rodrigo, como el “Concierto para una Fiesta”.
Luis Suárez    


Bernd Alois Zimmermann. Complete works for piano. Eduardo Fernández, piano.
BIS 2495 · SACD · 74’ · *****SR
El pianista madrileño Eduardo Fernández debuta en el sello sueco BIS con una integral de la música para piano del compositor alemán Bernd Alois Zimmermann en el cincuenta aniversario de su suicidio a los 52 años. Zimmermann, es un compositor de la Alemania del Siglo XX, poco explorado aún, más conocido por sus mastodónticas obras, nadie parecía conocer aún sus obras para piano. Conocido por algunos melómanos y estudiosos, hoy casi exclusivamente por su ópera, hace unos meses estrenada en España en el Teatro Real, “Die Soldaten”, una de las grandes creaciones operísticas de la segunda mitad del siglo XX, en la que empezó a trabajar en 1957 y estrenó en Colonia en 1965. Aquí nos encontramos con cinco colecciones de obras muy breves, salvo el “Capriccio” (1946), pieza que supera los 10 minutos de duración. Todo un laboratorio que utiliza para ir creciendo evolutivamente. Compuestas entre 1939 y 1956, las obras de piano de Zimmermann reflejan los métodos originales, evolutivos y experimentales del compositor, desarrollando formas personales de organizar sus materiales, que incluían elementos postrománticos y tonales, en un principio, hasta una última colección, “Konfigurationen” (1956), llena de exploraciones tímbricas sombrías que cierran su relación con el instrumento. Las diferencias resultantes en el álbum son bastante fáciles de apreciar, debido al acierto de estar expuestas cronológicamente, a pesar de su angularidad y cualidades desarticuladas en la meta. Si bien los gestos y las combinaciones de tonos de Zimmermann son a menudo disonantes, la música generalmente se mantiene en una dinámica suave, por lo que el efecto general llega a una lugar introspectivo y misterioso, en lugar de duro. La interpretación de Fernández es efectiva logrando un buen equilibrio entre los enfoques analíticos y emocionalmente demostrativos para producir un resultado lúcido. Las interpretaciones cambian apropiadamente de colección en colección, revelando que estas obras de teclado son tan variadas como las etapas de compositor alemán. La carrera de, desde el postromanticismo de sus primeros años hasta las innovaciones liberadoras de su madurez, significan el desarrollo de un nuevo lenguaje, quizás similar en humor al Scriabin tardío, todo siempre con una claridad y concentración interpretativa, con un sonido sobrio y aforístico. El sonido de alta calidad de BIS es limpio, con un gran trabajo de ingeniería.
Luis Suárez

sábado, 13 de junio de 2020

P’ra Você. Canciones de J. Ovalle, Heitor Villa-lobos, C. Pagliuchi, A. Ginastera y C. Guastavino. Raquel Lojendio,soprano. Chiky Martín, piano.
IBS CLASSICS · 22020 · DDD · ****S
Nos encontramos con una atractiva y encantadora selección de canciones, para voz y piano, de producción sudamericana, más concretamente entre Argentina y Brasil. La mayoría de los compositores expuestos aquí, a excepción de Alberto Ginastera, rechazaron las tendencias compositivas modernas. Suponen poemas líricos a la vez folklóricos y altamente expresivos, con una orientación predominantemente melódica y un tratamiento libre del ritmo. La música de mostrada es sólidamente tonal, pero su calidad individual y sin trabas evita que suene derivada de ningún estilo anterior en particular. Todas están infundidos con el característico lirismo evocador, con fragmentos de los ritmos populares argentino y brasileiro. Es encantador escuchar estas interpretaciones que enfatizan una cualidad soñadora, con una articulación clara de las notas individuales; pudiera ser que Guastavino se hubiese aventurado a tomar un poco más de chispa, hacia las tendencias contemporáneas, sin perder el lirismo esencial de la música, pero sin duda su música, como la del resto de compositores plasmados aquí, ha brindado un gran servicio con esta contribución al redescubrimiento de un compositor subestimado del siglo XX. La grabación es cálida y espaciosa en un ambiente adecuado para el sentimiento de misterio y naturaleza salvaje que cada uno de ellos intentó evocar en estas piezas. La voz de Lojendio es ligera, penetrante y exquisitamente modulada ante los idiomas portugués y español, mostrando una musicalidad gratificante para el disfrute de las piezas. Sin duda, esta grabación, en su conjunto, supone una buena introducción general a la serie crucial del poemario musical clásico sudamericano.
Luis Suárez
Cancionero Sablonara. Spanish Baroque Vocal Music. Vandalia. Ars Atlántica.
Ibs Classical · 12020 · DDD · 107’ · ****S
Interesante recopilación de el “Cancionero de la Sablonara”, también conocido como “Cancionero de Munich”. Manuscrito musical compilado en España, que contiene canciones polifónicas españolas y portuguesas compuestas en el primer cuarto del siglo XVII. Compilado por el músico y copista principal de la Capilla Real española, Claudio de la Sablonara (de donde procede el nombre del manuscrito), para Wolfgang Wilhelm, Conde de Neuburg y Duque de Baviera, durante su estancia en la corte de Felipe IV en Madrid, entre los años 1624 y 1625. Es de las pocas colecciones musicales que se conservan de la música cortesana española de comienzos del siglo XVII. Al haberse conservado en Münich, se libró de su destrucción en el incendio del Real Alcázar de Madrid en 1734. Hay una gran cantidad de piezas de autor conocido incluidas, y aunque estas se codean con los compositores "de nombre", es claramente la literatura y la instrumentación lo que impulsa este proyecto y no las personalidades de ninguna figura individual representada en la colección. La calidad del sonido es excelente, y las interpretaciones son sorprendentemente realistas y detalladas, manteniendo una relación cercana y armoniosa entre los músicos de ambos conjuntos, en los instrumentos de época que se tocan y con una consumada experiencia. Como es habitual el apoyo de la discográfica a proyectos soñados por los intérpretes y estancias financieras, da lugar a este notable trabajo donde ciertamente hay piezas individuales dentro de esta colección brindan un verdadero disfrute tanto al melómano como al entendido en materia de música antígua.
Luis Suárez