lunes, 23 de diciembre de 2019


22/12/2019
Star Wars, más otras B.S.O de John Williams y la Orquestra Simfònica Camera Musicae dirgida por Vladimir Kulenovic. Teatre de Tarragona.
Aunque la 20th Century Fox entregara hace tiempo este tipo de producción a Disney, muchos/as seguimos teniendo es “feeling” hacia las primeras entregas y su increíble banda sonora. Aquí, como campaña de navidad la orquesta que nos acompaña, ha querido volver a aprovechar la tirada de la que, esperamos que sea la última entrega de la saga, y nos ha ofrecido el vibrante sonido de la orquestación del polifacético John Williams, juntada con otras piezas de diversas bandas sonoras inolvidables del compositor. Este conjunto de melodías y leitmotivs, pegadizos e inolvidables, parece estar más en sintonía con lo que atrajo al público a estas películas en primer lugar, y se vuelven locos con los efectos de sonido y las sabrosas opciones de diálogo de la banda sonora, con un gran recuerdo del conflicto interplanetario.
Los fanáticos y melómanos funcionales que buscan profundizar en el trabajo de Williams fueron recompensados. Tras la exuberante fanfarria inicial, icónica e incomparable, “The Phantom Menace” incluye el apocalíptico "Duel of the Fates", pero también contiene algo de fantasía juguetona con una instrumentación global para los mundos recién introducidos de Naboo y Tatooine. El presagio de "Marcha imperial", el caché cultural de melodías memorables desaparece desde allí a la aventura del “Attack of the Clones”. Las melodías elegíacas y de amor también son presentadas con “Princess Leia Theme” o “Throne Room”, donde Kulenovic saca el brillo del Williams más arrollador y un peligro premonitorio que el que Lucas podría sacar de los retaros de sus personajes, con momentos emocionantes que sorprenden a los oyentes fieles. Si bien faltan momentos también inolvidables como “Cantina Band" o “Anakin Theme”, la “Victory Celebration" de la Suite es un punto culminante glorioso de toda la colección: agridulce y triunfante, es una manera perfecta de decir adiós a estos personajes, su saga épica y diez discos de música clásica de películas.
Aquí, Williams combina lo antiguo y lo nuevo con sutileza experta, creando una experiencia exuberante que premia las repeticiones. Quienes estén familiarizados con su trabajo en otras sagas de gran presupuesto, como “Harry Potter” o “Superman”, reconocerán instantáneamente el acertado viento metal que impulsa la acción, las cuerdas agitadoras que intensifican la tensión y el alboroto que contribuyen tanto a la emoción. como las escenas retratadas en la pantalla. Williams también declaró sentirse influenciado por artistas románticos de la talla de Richard Wagner, o el inconfundible sentir de los acordes del “Marte, Dios de la Guerra” de Gustav Holst, como podemos sentir en sus partituras. La asociación de cuatro grandes figuras, de las últimas generaciones del cine, han dado lugar a una serie de obras maestras que, siendo juntadas a la mercadotecnia, han dado lugar a un equipo perfecto de inconfundible rendimiento económico y calidad artística: Steven Spielberg, George Lucas, Harrison Ford y como no, John Williams. Como él mismo le confesó, George Lucas le atribuye a la música de Williams la elevación de la historia de una galaxia lejana a otro nivel, tanto que le cambió el curso de la vida. "Verás, Star Wars estaba destinado a ser un simple viaje de héroe; una fantasía para los jóvenes ", dijo. "Y luego John escribió la música y la elevó a un nivel de arte popular que resistiría la prueba del tiempo". Hace mucho, mucho tiempo, Steven Spielberg y Lucas, dos jóvenes amigos, se sentaron en la playa a hablar sobre la historia galáctica y, al instante, Steven le recomendó a un músico adecuado, que sería Williams. Asimismo H. Ford confesaba: "Esa música me sigue a todos lados. Me suena en mente cada vez que camino por un escenario, cada vez que salgo de un plató (...) Invita a la participación emocional de la audiencia. Nos anima a sentir. Es un ejemplo de entretenimiento elevado al máximo arte”. Kulenovic también sabe del potencial de la música de Williams que hace asimismo retroceder al espectador a las vivencias del estreno del filme y supo expresarlo perfectamente con una orquesta al cien por cien de su capacidad, bajo una brillante orquestación que hace notar la formación de Williams como percusionista. Alrededor del noventa por ciento de las películas de Williams son música. Se hace en un estilo antiguo, pero no pasado de moda, como películas mudas, de modo que la música cuenta la historia. Gran parte del contenido emocional se transmite a través de la música tanto como a través de las escenas mismas. Gran parte del éxito de esta saga se debe en gran parte a esta pegadiza música, realizada por una mente privilegiada en el talento de fabricar melodías, el reforzamiento de los sentimientos y sensaciones perfectamente puntuados en cada corte y en algo también muy importante como es el leitmotiv melódico o tonal wagneriano, recurrente a lo largo de toda la partitura, asociando personajes, contenidos materiales de la escena, vivencias poéticas, etc. La orquesta estuvo así pues a un gran nivel, conjuntando todas las familias de instrumentos en uno solo. Una dirección firme y concisa que llevaba al espectador a través de unas imágenes mentalmente dibujadas a la perfección. No solo se remitieron a temas de aquel primer filme embrujador, sino añadiendo inteligentemente fragmentos de más piezas de la saga posterior no repetidas, sino para ellas creadas. Asimismo con la lectura apasionada de la música hacía volar al oyente con las bicicletas de un extraterrestre, el volar hacia la tierra de un superhombre, o la magia Potter. Todo ello sin solución de continuidad hasta arrancar la ilusión de un público entregado, pues no es fácil sentirse retroceder cuarenta años hasta la infancia, momento del estreno de aquella película de bajo presupuesto que no solo iba a cambiar la vida para siempre de aquellos cuatro jóvenes talentosos, sino la de todas unas generaciones de todo el mundo y del séptimo arte.
Luis Suárez

jueves, 12 de diciembre de 2019


A TRIBUTE TO TERESA DE ROGATIS (1893-1979). CINZIA MILANI, guitarra. BRILLIANT CLASSICS · 95627 · DDD · ****R
Nos encontramos ante otro caso de mujer compositora y virtuososa desconocida hasta ahora, ensombrecida su figura por el hombre. Nacida en Nápoles en 1893, Teresa de Rogatis era una niña prodigio, del piano y guitarra, que dio su primer recital a la edad de siete años. Estudió piano, composición, contrapunto, armonía, dirección y voz en el Conservatorio San Pietro de Nápoles. Mientras estaba en Egipto en una gira de conciertos, conoció y pronto se casó con un suizo que vivía en El Cairo, Paolo Feninger. Estableciéndose allí en la década de 1920, Rogatis ayudó a fundar el Conservatorio Nacional de Egipto, donde también enseñó piano y guitarra durante más de 40 años. La muerte de su esposo provocó su retiro en 1963 de regreso a Nápoles, donde vivió tranquilamente hasta su muerte en 1979. Sorprendía interpretando el piano y la guitarra con gran virtuosismo en un mismo concierto. Su carrera como maestra le permitió poco tiempo para la composición, pero de Rogatis tomó una actitud desinteresada hacia su propio trabajo. “Si enseñar a cientos de jóvenes sobre la poesía y la belleza de la música, en lugar de componer obras y sinfonías, significa renunciar a la vida, entonces eso es lo que he hecho. Pero si algunos de estos jóvenes, que ahora son adultos, pueden entender una sinfonía o sonata de Beethoven y encontrar consuelo y una guía para sus propias vidas, viviré en sus recuerdos tal como lo hubiera hecho en mis obras, y mi vida habrá sido igualmente útil”. Su producción relativamente escasa, 60 obras reconocidas, está dominada por la música de piano, pero de Rogatis también escribió para la guitarra, y una “Sonatina” de cuatro movimientos de atractivo melódico no menos listo, todo presentado aquí por la guitarrista, y violinista, italiana Cinzia Milani. En una introducción personal a la nota del folleto académico, Milani observa cómo De Rogatis "reconcilió el brillante talento virtuoso con un toque elegantemente femenino, incluso cuando el tono general es jocoso o irónico". La decisión de Milani de grabar esta música en un instrumento claramente moderno es parte de "un diálogo imaginario entre diferentes períodos y los cambios que anunciaron: como mirar hacia atrás mientras caminan hacia el futuro". Gracias a las grabaciones que aún se conservan en las que ella misma interpreta sus composiciones, ha sido posible realizar esta investigación musicológica. Cinzia Milani ordena cronológicamente las piezas de Teresa de Rogatis y las interpreta de manera impecable, dejando visible gran dominio técnico del instrumento y enorme musicalidad. La interpretación musical apunta a expresar el refinamiento compositivo típico de Teresa de Rogatis, la forma en que reconcilió el aire virtuoso brillante con un toque elegantemente femenino, incluso cuando el tono general es jocoso o irónico. Si bien el homenaje a un artista es siempre una gran responsabilidad, también es una forma de dar nueva vida a los sentimientos, pensamientos, vida y arte, en este caso al enfocarse en la importancia de un capítulo particular de la historia de la guitarra. Unas piezas en las que nos encontramos un diálogo imaginario entre diferentes períodos y los cambios que anunciaron: como mirar hacia atrás mientras caminan hacia el futuro.
Luis Suárez

lunes, 9 de diciembre de 2019


Tchaikovsky – Sinfonía nº5, op.64. Symphonieorchester des Bayerischen Rundfunks. Mariss Jansons, conductor.
BR KLASSIK · 900104 · *****RS
Una gran obra para despedir y homenajear a un gran director de orquesta como el letón Mariss Jansons, su interpretación aquí de la Quinta Sinfonía de Tchaikovsky es un logro mayor, después del ciclo completo realizado con anterioridad con la Filarmónica de Oslo, y él sabía cómo moldear una frase, cómo esculpir una sonoridad, cómo dar forma a un clímax y cómo unir un movimiento de partes dispares en un solo todo orgánico, como intérprete convincente. Él sabía que la Quinta de Tchaikovsky es una sinfonía digna, una obra maestra con sus propios encantos melódicos, sus colores brillantes y sus estigmas altamente estilo dramático histriónico. Tampoco es un desaire para la Orquesta de bávara, que toca con más pasión, más poder y más pulido. Su interpretación aquí es maravillosamente matizada, cálidamente sombreada y completamente fascinante. El audio de BR Klassik es rico, profundo y completo… Un buen epílogo que no deja el maestro antes de su repentino fallecimiento.
Luis Suárez


PRÉLUDE. ANTONIO GALERA, PIANO. Obras de Bach, Cesar Franck, Debussy y Dutilleux. IBS CLASSICAL · 152019 · ****DDD
Grabado con gran calidad acústica, Antonio Galera juega con sonoridades distintas que se ajustan a la inspiración de cada uno de los compositores aquí expuestos. Comenzó con la paz del “Preludio y fuga nº8 BWV 853” del “El Clave bien Temperado” de Johann Sebastian Bach, denostando gran serenidad y expresividad con una profundidad de timbres impresionante. Cesar Franck es el siguiente escogido con su “Prélude, Choral el Fugue, FWV 21”. Una auténtica obra rompedora y bella de alguien que veneraba a JS Bach y las sonoridades del órgano están siempre presentes fundidas en una escritura pianística majestuosa de notable exaltación serena. Un laberinto de transformaciones temáticas circulares en contraste dinámico entre la emoción lírica y las erupciones estáticas en largos arcos expresivos, dando siempre la impresión de que, bajo una superficie melódica tranquila, fuertes corrientes emotivas pueden irrumpir repentinamente y romper esa paz. Con rigor y reflexión previa, Galera consigue que gocemos de las armonías grandiosas con una forma de tocar perfectamente articulada de gran refinamiento sonoro y rango dinámico, consiguiendo replicar esa extraña mezcla de calma y éxtasis tan característico del compositor belga. Con varios de los “Preludios del Libro 1º” de Debussy, Galera saca mucho partido a los fuertes contrastes entre luz y sombra en una acústica seca que los resaltaba en más medida. Dutilleux, representado con la “Choral et Variations, de su Sonata op.1” enfatiza los grandes contrastes con las aristas cortantes, la elocuencia del tipo inquieto y no sentimental con un toque neurótico y/o sombrío experimental de un artista autodidacta. Aquí el sonido de Galera es adelgazado, incisivo y reluciente, con una vivacidad que se funde entre las distintas partes de la partitura. La paz vuelve con el famoso “Chorale – Prelude Wachtet auf, ruft uns die Stimme, BWV 645” en adpatación de Busoni. Galera interpreta lírica y significativamente el tono de la música de la austeridad augusta a la verbosidad clara y evocadora.
Luis Suárez

viernes, 22 de noviembre de 2019

22/11/2019
Teatre de Tarragona – Gautier Capuçon, Orquestra Simfònica Camera Mucicae, Coro Femenino del Orfeó Català y Tomás Grau.
Obras de Tchaikovsky y Gustav Holst
Se puede encontrar una corriente de clasicismo en la música rusa, particularmente en algunas de las obras de Tchaikovsky, porque admiraba profundamente a los compositores del siglo XVIII y apreciaba la música de Wolfgang Amadeus Mozart. Las “Variaciones de Tchaikovsky sobre un tema Rococó” revela una nostalgia por el estilo clásico, actualizado en orquestación y ostentación técnica para los tiempos, pero sin concesiones obvias a las tendencias del romanticismo ruso, como el exotismo o el nacionalismo. Sin duda, los dones melódicos reveladores de Tchaikovsky están abundantemente presentes, y su ardiente personalidad está estampada en esta pieza, pero su moderación y equilibrio, así como los brillantes pasajes virtuosos para el violonchelo solista, expresan una predilección por las formas. y prácticas de otro siglo. El violonchelista Gautier Capuçon y la Orquestra Simfònica Camera Musicae, dirigida por Tomàs Grau, presentan la obra, con la ligereza y el encanto del trabajo necesario, lo convierte en un aperitivo atractivo para el plato principal más pesado de la segunda parte. Capuçon es un artista intérprete o ejecutante con fuerza de personalidad, presencia física y energía, y lo convierte en el centro neurálgico de una interpretación que exuda resistencia y vitalidad de principio a fin. La orquesta asimismo toca con extraordinaria precisión y pasión, y proporciona un escenario ideal para las hazañas asombrosas de Capuçon.
En la Suite “Los Planetas” de Gustav Holst, Grau lleva a la orquesta a través de los siete movimientos astrológicos de la obra con precisión y determinación, para que los músicos se mantengan alertas y su energía nunca se destaque en este deslumbrante poema de tonos. "Marte" es, naturalmente, la prueba del temple de cualquier orquesta, y los ritmos de máquina y las fanfarrias salvajemente disonantes se ejecutan con una fuerza devastadora y un color penetrante. "Venus, crea un ambiente completamente diferente, y la orquesta muestra algunos de sus timbres más suaves y etéreos aquí. "Mercurio, es un scherzo de flota que muestra la destreza de los vientos de madera, y "Júpiter, es un estudio exuberante de la paleta orquestal, que suena robusto. En los movimientos más oscuros como: "Saturno, el portador de la vejez"; "Urano, el mago"; y "Neptuno, el místico", se muestran los desafíos actuales que solo un director sutil y una orquesta aguda pueden enfrentar, y Grau y la OCM transmiten sus estados de ánimo cada vez más misteriosos con una interpretación notablemente controlada y matizada con la más que estimable, y desgraciadamente corta, colaboración del Orfeò Català. Otro de los atractivos, con Capuçon, de este atractivo concierto inagural de la temporada en Tarragona.
Luis Suárez

lunes, 23 de septiembre de 2019


HERBANIA. 20th-Century Spanish Music for Harpsichord. Silvia Márquez.
Ibs Classical 122019 · DDD · ****SR
El clavecín ha sido un instrumento favorito entre los compositores modernos a partir  del papel relevante de Wanda Landowska, no solo por su asociación con la música barroca y el neoclasicismo, sino también por sus sonoridades nítidas y una variedad de colores de tonos sutiles. En este álbum, un gran valor en alza constante como Silvia Márquez, explora el pequeño pero creciente repertorio de música de clavecín español, que tuvo un comienzo tentativo desde el neoclasicismo de Don Manuel de Falla (que curiosamente no aparece en la paleta de compositores expuestos) de con la creciente disponibilidad del instrumento, y se hizo más familiar para los oyentes por su uso en la música popular y clásica. Su atractivo era amplio, y los compositores de música tonal y atonal escribieron para él, por lo que los ejemplos de su trabajo muestran una gran variedad de estilos y técnicas. El programa de Márquez incluye grandes exponentes de la segunda mitad del siglo, dando como comienzo con la pieza que da título al disco de Tomás Marco, pasando por Joaquín Rodrigo, Joaquim Homs, José Luis Turina, Joan María Thomàs, Ángel Oliver y José María Sánchez-Verdú. Esta selección de miniaturas muestra el clavecín como un instrumento virtuoso y expresivo, y Márquez toca con una velocidad asombrosa y un toque seguro, por lo que aunque las piezas no sean familiares, y/o de difícil asimilación a la primera por su valiente apuesta compositiva, los oyentes pueden disfrutar de sus brillantes intepretaciones. Y también importante es que en todo este contexto, funciona en el clavecín. El mundo tiene que agradecerle a Landowska por el hecho de que esta música se escuche en el clavicordio, de su estela fue saliendo la gran cantera de virtuosos/as a la cuales están dedicadas estas obras y que hoy continua, como se puede ver aquí. Márquez ofrece un sonido potente y percusivo y una variedad de registros disponibles explotados al máximo con gran poder rítmico que hace que la música funcione sorprendentemente bien. Este lanzamiento es algo más que una curiosidad; ofrece una visión amplia de las grandes escuelas de la España moderna compositiva y asimismo del talento de una de las figuras virtuosas del instrumento que cada vez más vale la pena escuchar y ver en directo.
Luis Suárez


Felix & Fanny Mendelssohn. Works for Cello and Piano. Johannes Moser, cello and Alasdair Beatson, piano.
Pentatone *****RS
Entre la considerable producción de cámara de Mendelssohn, no tanto (como podemos ver en el caso de Fanny) las obras para violonchelo y piano tuvieron un lugar especial. Aunque ninguno de los dos era violonchelista, su hermano Paul era un aficionado consumado y probablemente lo tuvieran en cuenta al componer las obras aquí expuestas. Siguiendo los pasos de Beethoven, Felix Mendelssohn continuó avanzando más hacia una asociación equitativa entre los dos instrumentos. Cuando esta es evidente, el violonchelo es uno de los instrumentos más relajantes y conmovedores. El dominio de Moser se hace evidente en este álbum, acompañado por Beatson han grabado un álbum que, en dos palabras, es hermoso e interesante. Su estilo atlético y flexible fluye sin esfuerzo y el virtuoso y expresivo piano nunca cede mientras interpretan con broche de oro. Las “Sonatas” de gran textura se interpretan con una plenitud cautivadora. Impresionante en su encanto melódico es la “Canción sin palabras”, mostrando cuán maravillosamente tocan los músicos en sincronía. Asimismo, la poderosa atracción que despiertan las dos pequeñas obras de Fanny da un gran valor a la grabación. Bien es de agradecer que se hayan expuesto y la lástima de tan precaria producción. La calidad de sonido cercana y actual enfatiza la energía que estos dos grandes músicos aportan a las obras de los Mendelssohn. Una escucha agradable y limpia; muy recomendable.
Luis Suárez

sábado, 31 de agosto de 2019


30/08/2019 Claustre del Seminari de Tarragona
7º Bouquet Festival Clausura – Dúo Isabel y Cecilia Serra Bargalló, flauta y clarinete con María Parra Peñafiel, piano
La lista de composiciones para dúo de clarinete y flauta, o trío con piano de la misma combinación, es realmente corta, como la mayoría lo sabe, y no es sorprendente que haya algunos trabajos sobre ella que se desconocen, así como transcripciones al uso. De todo ello se han nutrido nuestras protagonistas para este evento de clausura. En relación con los rasgos y dispositivos estilísticos, se han servido de variada selección al fin de contentar a todo tipo de público asistente, entendido o no. La puesta en escena surgió de manera preparada pero flexible, la relación entre las intérpretes (dos de ellas hermanas) es evidente. Entre el Dúo Serra – Bargalló se vio una complicidad versátil en el fraseo y saltos rítmicos. Lo que quizá más se echó en falta fue unas actuaciones en solitario de cada una de ellas, Stravinsky o Debussy, por ejemplo, para completar el carrousel escenográfico. En los tríos con Parra, la espontaneidad era quizá más evidente, aunque el piano quedara un poco al margen en sonido y protagonismo. Una de las partes a destacar fue la reivindicación de la figura femenina en el campo de la composición; sin duda un gran acierto. Y otro de los grandes aspectos fuera la esperada figura de María Parra como compositora e intérprete de sus propias obras. Una labor de trabajo acontecida durante todo un año y que la insigne pianista ha tenido la deferencia de presentar ante su ciudad natal. Un puñado de su producción escogido de miniaturas de exquisita lectura, con un estilo propio entre una mezcla de influencias del folklore andaluz, la poesía francesa, el jazz y las tendencias tonales resurgidas en el Siglo XXI. Todo un bello y sugerente estilismo propio para una artista de su tiempo, sin por ello tener que dejar de asimilar las corrientes del piano español, de la que ella es gran conocedora e intérprete.
Luis Suárez

lunes, 26 de agosto de 2019

Creixell Classic Roger Morelló, violonchelo y Bernat Catalá, piano Obras de Beethoven, Cassadó y Brahms
Ante todo bienvenidos a ambos a Creixell Classic, al maestro Morelló sobre todo una vez más. Dos de nuestras joyas canteranas de la escuela catalana, son ya toda una realidad dentro del campo de interpretación musical, nacional e internacional. Nacidos en Reus y Barcelona respectivamente, nos van a deleitar con dos grandes Sonatas del repertorio, además de una deliciosa miniatura de uno de los principales violonchelistas del Siglo XX, a modo de intermedio entre ambas.
-Es sabido, en el campo de la musicología, que Beethoven fue el compositor que impuso desde el principio la paridad de ambos solistas, a los que fuera dedicada la obra, en el campo de la música de cámara. O sea, que el piano aquí no será un mero acompañante del violonchelo, sino que tendrá que sudar la gota gordaa la par del mismo. ¿Han escogido por alguna razón especial esta obra temprana del genio de Bonn?
La verdad, la hemos escogido porque es nuestra favorita de las 5 que tiene compuestas. Además, la compuso justo cuando tenía nuestra edad.
-Las dos Sonatas que integran su Op.5 pertenecen, como se deduce, a una etapa temprana del autor, en este caso del periodo aún clasicista heredado de su profesor Haydn. Obras muy dispares a las otras de su catálogo para violonchelo y piano, que ya pertenecen al Beethoven romántico y rompedor que todos más conocen. ¿Qué destacarían de esta Sonata elegida; ya la habían abordado antes?
A pesar de lo joven que Beethoven era cuando escribió esta sonata, ya se puede apreciar su locura y cambios de humor. Un primer movimiento que empieza de una forma totalmente trágica, algo rompedor en su época y luego da un giro radical a una música muy alegre, pero con mucha ironía.
Es la primera vez que la tocamos y como siempre, Beethoven es todo un repto.
-Gaspar Cassadó, como he mencionado antes, ha sido uno de los más grandes intérpretes de violonchelo. Sin embargo cabe destacar su no muy extenso corpus de obras, destacadas en el mundo de los virtuosos. Maestro Morelló, ¿se ha sentido usted siempre atraído hacia su figura? ¿Qué destacaría usted, como gran conocedor del instrumento, de su producción compositiva?
Sí, fue un gran violonchelista internacional, que siento de muy cerca porque nació en mi tierra y además, fue discípulo de Casals, un gran humanista y violonchelista a quien siempre he tenido como referente.
Creo que sus obras sacan muy buen partido de las sonoridades del violonchelo y de sus grandes posibilidades para hacerlo cantar. Además, están repletas de folklore español.

-La producción de Johannes Brahms, dentro de la música de cámara, es considerada por muchos de nosotros, clave para adentrarnos más claramente en su personalidad. Desde muy joven ya se adentraba en las grandes formas para manifestarse musicalmente. ¿Qué valor, dentro de su extenso opus, les merece esta obra desde su punto de vista?
Para nosotros es una obra maestra, que se sitúa como una de las sonatas más importantes del repertorio de violonchelo y piano.
-La Sonata menor nº1, op.38” es juvenil pero aún trágica, precursora de la todavía lejana Cuarta Sinfonía. Esta magna obra de Brahms son la esencia del dorado otoño del romanticismo alemán en su momento más brillante y nostálgico. ¿mo han afrontado el estudio de la misma para sacarle toda literatura expresiva que lleva dentro; les ha sido difícil adentrase en el alma de maestro de Hamburgo en algún momento?
Esta sonata se mantiene a la forma tradicional, destacando su tercer movimiento que hace referencia al arte de la fuga de J.S.Bach. Es una sonata con una gran visión melódica y con un aire de mira al pasado; denota un Brahms nostálgico y tímido, pero con mucho carácter.
-Maestro Morelló, usted ha estado todo este año como artista residente de la magnífica Casa Pedrera, de Antoni Gaudí. ¿Se siente usted satisfecho con los logros obtenidos hasta el momento; cuáles son sus perspectivas nacionales e internacionales para el próximo año?
Sí, estoy satisfecho con los logros obtenidos, pero siempre con miras más altas para seguir creciendo como músico y persona. Realmente me siento muy agradecido por las oportunidades que me ha brindado La Pedrera.
Pues en los próximos meses me esperan bastantes conciertos de cámara y varios de solista con orquesta, los cuales son una gran satisfacción para mí.

-Maestro Bernat Català, es destacada, además de su brillante carrera como pianista, su faceta de compositor. Por lo que he podido ver se seinte usted muy atraído por la música de cámara. ¿Cuándo podremos disfrutar de alguna de sus obras ya registradas en este escenario; tiene usted prevista alguna grabación prontamente?
Mi verdadera pasión es la composición y la creación. Cuando tengo tiempo siempre me apetece componer. Actualmente estoy haciendo un cuarteto para cuerdas y piano de tres movimientos que se va a grabar en los próximos meses. Tengo también una pequeña pieza para violoncello y piano que quizás, en otra ocasión, la podréis escuchar en el escenario de Creixell Classic de la mano de Roger Morelló.



Muchas gracias a ambos por su amabilidad y profesionalidad. Desde aquí les deseo que sigan con sus carreras por la senda del éxito y pronto tenerles de nuevo por aquí. Reciban un cordial saludo de todos los que realizamos Creixell Classic.
Luis Suárez

BEETHOVEN. EGMONT, COMPLETE INCIDENTAL MUSIC, OP. 84. Elisabeth Breuer, Soprano. Robert Hunger-Bühler, Recitation. Helsinki Baroque Orchestra (on period instruments). Aapo Häkkinen, conductor.
Ondine 1331-2 · *** · 52’
Cuando se ofreció una comisión para proporcionar una partitura musical para el Egmont de Goethe, Beethoven aprovechó la oportunidad con entusiasmo. El tema de Egmont le atrajo: la lucha por la libertad. Recordemos que este tema general ya había sido explorado, aunque en una historia y lugar bastante diferentes, en la ópera Fidelio. La obra de Goethe representa la persecución española del pueblo de los Países Bajos en 1567-1568 a través de una inquisición. El Conde Egmont, un católico leal a los españoles, aboga por la tolerancia del rey español, que en su lugar despacha al malévolo Duque de Alba para ordenar a las fuerzas que mantengan el orden. Egmont finalmente es arrestado por Alba y sentenciado a muerte. Su amor, Clara (un personaje ficticio; el verdadero Egmont estaba casado y era padre de 11 hijos), planea escapar pero fracasa. Ella se envenena, y Egmont es ejecutado, pero con el conocimiento de que la rebelión está en progreso y la gente será libre. La primera presentación de la obra con la música llegó el 15 de junio de 1810. Una presentación de la misma (aparte del drama de Goethe)
Aquí nos encontramos con la partitura, inhabitual, de la música incidental, con narrador, soprano y orquesta, aquí con la también inusual versión en instrumentos originales con una paleta instrumental reducida. “Egmont” abre con su obertura justamente famosa, durante todos estos años, desde su composición, culpable del eclipse del resto de la partitura por la fuerza narrativa que destaca sobre sí misma y considerada siempre un elemento básico en la sala de conciertos. Beethoven comienza con un Sostenuto ma non troppo, donde laa música parece retratar la opresión y la oscuridad, el motivo de apertura revelado para representar al tirano, pero cuando el ritmo se acelera con un Allegro vigoroso, el estado de ánimo cambia a uno de heroico desafío con un tema que parece descender a las profundidades de la batalla. El motivo del tirano evoluciona a lo largo de la obertura y cerca del final se vuelve rítmico y oscuro y provoca la ejecución de Egmont. El estado de ánimo de la pieza se vuelve triunfante y festivo, proporcionando un cierre glorioso. La parte desconocida, para el gran público de la partitura, sigue con una de las dos canciones de Clara, "Die Trommel gerühet". Ella mezcla sentimientos sobre el amor y el ejército, anhelando estar con Egmont, marchando en su ejército. Siguen los Entreactos Nos. 1 y 2, el primero mantiene el dulce estado de ánimo de la canción de Clara, luego se agita, mientras que el segundo, marcado Larghetto, es muy conmovedor. La segunda canción de Clara sigue, "Freudvoll und leidvoll", una efusión de amor bastante conmovedora. El Entreacto No. 3, en el que el tema de la canción de amor se desarrolla desde el principio, con un estado de ánimo tranquilo y brillante. La música se vuelve marcial para representar a las fuerzas rebeldes. El Entreacto No. 4, marcado Larghetto, comienza con un gemido de dolor, luego presenta una melodía melancólica y hermosa. La muerte de Clara es retratada por música triste y conmovedora, en otro tempo de Larghetto. En Siegessymphonie, Beethoven repite la música heroica y triunfante desde el cierre de la obertura.
Hay que decir, respecto a la versión aquí ofrecida, que se echa en falta la masa orquestal acostumbrada en las grandes interpretaciones históricas (Karajan, Solti, Bernstein…). La dirección de Aapo Häkkinen está condimentada con excesos románticos subjetivos, en algunos aspectos segura y firme, a la manera que el texto de Goethe atrajo a Beethoven. Es de destacar la enorme labor de narración (en alemán) de Robert Hunger-Bühler, que da consistencia a la obra compactando el drama; además las grabaciones de esta manera han sido escasas, probablemente debido al declive del género musical incidental, lo cual es muy de agradecer en este caso concreto y que reflejan la intención de Beethoven de ver el trabajo realizado en el escenario del concierto. La orquesta historicista da con un “sonido moderno” Captura perfectamente el sentido de tragedia evolucionando hacia una música, como un arma de lucha del romanticismo, a veces convencional pero siempre trascendente. La soprano Elisabeth Breuer tiene presencia y profundidad, y las piezas orquestales son dinámicas pero no exageradas.
Luis Suárez

lunes, 19 de agosto de 2019

MAHLER, GUSTAV. SINFONÍA Nº1 “TITÁN”. Minnesota Orchestra. Osmo Vänskä, conductor.
BIS Records · 2346 · *****
Osmo Vänskä y una sorprendente Orquesta de Minnesota (Estados Unidos) nos presentan con energía y claridad de sonido, esta Sinfonía que es una de las populares y grabadas de todo el repertorio. La orquesta es notablemente clara en todos sus detalles y la dirección del finlandés comprometida con un sutil manejo de tempos y frases que evitan que la música parezca mecánica o artificial. La obra es indudablemente una obra maestra romántica tardía altamente emocional, destacando continuamente líneas y estructuras de moldeo. Este lanzamiento de 2019 ofrece una versión casi perfecta evitando prudentemente cualquier asociación anacrónica con la forma anterior de la sinfonía como un poema sinfónico. El movimiento “Blumine (florecillas)”, rechazado por Mahler pero frecuentemente restablecido en grabaciones de los años 1990 y 2000, no se ha incluido aquí, y el apodo "Titán", que Mahler solo usó para dos actuaciones tempranas, se ha mantenido. La calidad también se ve en la orquesta, un conjunto que no se encuentra entre los más solicitados en las grabaciones clásicas, y que sin embargo resalta la calidad de los conjuntos musicales de los Estados Unidos de América, presentando una realización que no debe nada a la especulación infundada. La paleta orquestal asegura una interpretación técnicamente asegurada, cuidadosamente marcada y expresada elocuentemente, encajando en la corriente principal de las interpretaciones clásicas desde la década de 1950, con su gran difusor Leonard Bernstein, y con una ingeniería y edición excepcionales. Muy recomendable.
Luis Suárez

sábado, 10 de agosto de 2019


09/08/2019 – Claustre del Seminari de Tarragona – Bouquet Festival – Paula Coronas, piano.
Coronas, es una enorme pianista quien eligió difundir, enseñar y fomentar la cultura musical mediante la gestión de proyectos. Toda una maratón a destacar en lugar de hacer solo una carrera de solista. Con sus actuaciones, además de grabaciones discográficas, Coronas parece convertirse en una parte de la partitura que con toda naturalidad fluye a través de sus dedos. Hay una verdadera brillantez y vida en ella, con una lectura pulida suavemente, en la que parece sentirse real y verdaderamente descriptiva. Demuestra del todo su especial especialidad en las obras nacionalistas del piano español, muchas de las cuales no son en solo virtuosas, llenas de sabor folklórico, teniendo que trabajar a fondo para controlar su tono, color y dinámica, y ese esfuerzo de expresividad y pasión adicional se puede escuchar nítidamente en sus actuaciones.
Alicia de Larrocha, pianista líder que dejó marcada una herencia en la que todos/as nuestros grandes músicos durante la mayor parte de la última mitad del siglo XX, ha sido conocida por sus interpretaciones de la música de Granados, Turina, De Falla o Isaac Albéniz, el compositor de piano que llamó la atención del nacionalismo español en el resto de Europa. Aquí se ha podido constatar que su legado no ha caído en vano. Además del maestro de Camprodón, Granados, Debussy, Chopin, Scriabin o el malacitano Eduardo Ocón, cuya aparición en el recital es particularmente valiosa para las obras de nuestro legado injustamente menos conocidas. Todo ello, además del maestro Antón García Abril, del cual Coronas es una de sus musas reconocidas, como el caso de Ainoha Arteta o Hilary Hahn, entre otras figuras de la música. En todo el conjunto se ha visto una generosa interpretación, desafiando al calor extremo metereológico, con su total medida de sutileza y calor musical, resaltando los colores en las armonías de la música, de modo que en lugar de rítmos vívidos y llamativos, estos son más translúcidos y evocadores, a favor de una expresión que sugiera más las emociones, que encaja con el resultado final de las piezas. La calidad de acústica del recinto influye también en el sonido de piano de amplio alcance, dejando constancia de una amplia visión en desarrollo poético de estas piezas, que es madura y formidable con una gran espontaneidad en el flujo de la música. Con un viaje de cambios brucos de chip compositivo, Coronas fue desafiando al calor desde el romanticismo donde se muestran todos los mejores aspectos del cromaticismo, el virtuosismo y la sensualidad de Chopin y el primer Scriabin, caminando con constancia hacia llama del fantasmagórico compositor misticista tardío, dejando una sensación de éxtasis musical donde cabe la sensación de estar flotando en el aire, en absoluto placer.
La presencia de pianista/ compositor Abraham Tena Manrique se hizo aún más patente con la interpretación sentida de su emotiva “Nocturno nº4”, partitura dictada desde el más allá por un ser querido.
Sin duda, ha vuelto a dejar constancia de ser una de las mayores pianistas europeas del momento.
Luis Suárez

martes, 6 de agosto de 2019


An American Song Album. Melody Moore, soprano. Bradley Moore, piano. Obras de Samuel Barber, Jake Heggle, Carlisle Floyd, Aaron Copland, Gordon Getty.
Pentatone · 82’ · DDD · ****
Compilación de canciones, no demasiado populares del repertorio estadounidense, por los artistas americanos Melody y Bradley Moore. Este es un grupo un poco por descubrir aún de autores como Barber, Heggle, Floyd, Copland y Getty, un tanto distanciadas de las “Viejas Canciones Americanas” de Aaron Copland y dentro de una vanguardia siempre salvaguardando la línea nacionalista. Las actuaciones son de una calidad extrema: la voz de Melody Moore suena potente y clara y oscila según lo requerido en las canciones, sonando expresivas y líricas; no hay duda de que a las personas que les gustan estos lieder les encantará su interpretación. Como decía el mismo Copland, especialmente cuando recurrió a las fuentes folclóricas estadounidenses, declaraba conscientemente el fin de la dependencia musical de Europa, una dependencia ejemplificada en la formación alemana y parisina, de sus estudios con Nadia Boulanger. También suenan adaptaciones de melodías populares como “Deep River” o “Danny Boy”, en adaptaciones de Getty. Aquellos que quieran un enfoque más de jazz deberían buscar en otro lado, vislumbrando aquí una producción bastante formal. Otros que aprecian los vocalistas clásicos pueden disfrutar la forma en que se desarrolla el programa, ya que Melody Moore interpreta las canciones con gran cuidado y mimetismo. Acompañada excepcionalmente por Bradley Moore su interpretación es estilizada y refinada, sonando cálida, potente y agradable. Para aquellos que requieren una introducción a este estilo de música esta es una opción excelente y generosa.
Luis Suárez

sábado, 3 de agosto de 2019

2/08/2019 - Bouquet Festival - Jazz Session - Teatret del Serrallo, Tarragona - 
Pere Navarro Quintet
El trompetista ibicenco, Pere Navarro, ya no es ningún tópico, ninguna promesa, es toda una realidad. Discípulo del gran David Pastor, Navarro es autor del repertorio del quinteto que lidera. Ha sido una oportunidad para descubrir el producto forjado en la cantera de nuestro jazz, a lo largo de su andanza por varias bandas. Bajo un enorme grupo formado por Joan Solana al piano y los teclados, Pep Colls al bajo, y Ferran Borrell a la guitarra, además del ibicenco Joan Carles Marí a la percusión, direron fe de una gran intensidad interpretativa que incluso hizo prescindibles los equipos de ampliación sonora. La sala resonaba bajo la apasionada y profesional actuación impecable del quinteto. Una consideración principal a destacar es el calibre de los músicos, que actúan activamente con un material propio y bien forjado, ya plasmado a partir de los dos discos, para nada "perennes" que abarcan ya su currículum. Los resultados finales son consistentemente sorprendentes con improvisaciones grupales firmemente estudiadas. Su interacción fluida produce una corriente de pasajes sorprendentemente líricos redefiniendo el estándar del jazz hispano. Música altamente recomendada y bastante relajante, con un líder que nunca se ve en la necesidad de "dar la espalda al espectador", como hacía físicamnete Miles Davis.
Luis Suárez

lunes, 22 de julio de 2019


LEO BROUWER. GUITAR SONATAS. RICARDO GALLÉN.
Ibs Classical · 142019 · 114’ · DDD · DXD
Después de las pasadas ediciones, de grabaciones del propio creador y la editada en la casa Naxos, de la música para guitarra sola del compositor, guitarrista y director cubano Leo Brouwer, la aparición de este doble disco por el virtuoso español Ricardo Gallén, para el sello Ibs Classics, dedicado a la primera integral de sus Sonatas, es de muy esperada acogida. Un complemento esperado y muy apreciado desde todos los puntos de vista. Excepto la primera obra (por cronología) el resto es plena producción del Siglo XXI, primicia en grabación y reunión conjunta. La nº6 es una adaptación de la original escrita para archilaud, transcrita por Gallén y “bendecida” por el propio Brouwer. El lenguaje compositivo evita las tradicionales raíces estilísticas españolas e iberoamericanas de ese instrumento casi en su totalidad. De hecho, a veces Brouwer parece casi desafiarse a sí mismo a hacer que las expresiones de la guitarra se escuchen claramente en entornos difíciles. Brouwer permite que la estructura musical defina el ámbito de la guitarra: la guitarra simplemente avanza por caminos intrínsecos y farragosos, en cuanto a la dificultad lectora e interpretativa que son lo suficientemente interesantes como para que el oído se aleje de lo convencional y se adentre en las inexploradas experiencias de un nuevo siglo. Ricardo Gallén navega con maestría por las partituras, afrontando los desafíos estilísticos de ideas rítmicas afrocubanas, sudamericanas, africanas y narrativa global que llega a abarcar todo tipo de tratados con una abstracción que anuncia el nuevo Brouwer maduro a estas etapas de su carrera que teje una gran variedad de sonidos e ideas, pasando de un todo líricamente expresivo a la abstracción total. La sombra de Julian Bream es alargada en la consecución productiva y Gallén tiene la mezcla correcta de intelecto y músculo expresivo para dar sentido a la música de Brouwer. Un doble libreto, escrito por los propios protagonistas, explica palmo a palmo las dificultades creadoras e interpretativas de cada obra. El resultado global sublime, en lo meticulosamente que ha sido estudiado y el sonido cristalino de la grabación lo convierten en una necesidad para los fanáticos de la guitarra de todo tipo.
Luis Suárez

viernes, 12 de julio de 2019


ELGAR AND HOLST. ENIGMA VARIATIONS AND THE PLANETS SUITE. Bergen Philharmonic Orchestra. Female voices from Bergen Philharmonic Choir and Edvard Grieg Choir. Andrew Litton, conductor
BIS · 2068 · 82’ · ***
Hay numerosas grabaciones de las “Variaciones Enigma, op. 36” de Edward Elgar y de “Los Planetas” de Gustav Holst, en el mercado. Algunos de ellos, a pesar de la creencia general de que se necesita a los ingleses para interpretarlas, de la misma manera que a los rusos para realizar su patrimonio, éste, por la Filarmónica de Bergen puede hacer frente a la competencia. Litton elabora unas Variaciones detalladas, bastante deliberada con marcadas caracterizaciones de los individuos nombrados por sus iniciales en la partitura de Elgar, pero también con un sentido del flujo de la totalidad. Esto es clave: a pesar de la naturaleza personal del trabajo, Elgar lo consideró como susceptible de ser escuchado como una especie de sinfonía. Detalladas vienen las “misteriosas” personalidades de cada destinatario/a en un libreto ampliamente. En plan global es un conjunto de tonos ricos, cálidos y equilibrados y texturas opulentas características del lenguaje del compositor. Con sus tempos en el lado lento y sus interpretaciones en el lado sentimental, la lectura de Litton es discursiva y leal a la partitura.
La composición más popular de Holst puede o no complacer aquí a los fanáticos de “The Planets”. El poder de los dioses es inconfundible en la riqueza profunda y en el gran volumen orquestal. La gama de colores es bastante amplia y variada en timbres como la de orquesta completa para esta Suite mística y espectacular. Litton se adhiere a lo que escribió Holst, sigue todos los giros y curvas de la partitura, con acentuaciones a veces no muy afortunadas para resaltar más el vigor de los contrastes de la partitura. Todo un arsenal de cambios de fase, bridas, cambios de tono, seguimiento de envolventes evocaciones… La naturaleza mística de "Neptuno" adquiere más de un escalofrío con las resonancias corales. En definitiva, no es la mejor versión, pero siempre es interesante escuchar cómo se pueden explotar las capacidades de una orquesta en tan magna partitura, aunque ofrezca resultados desiguales a tantas otras versiones míticas.
Luis Suárez

martes, 9 de julio de 2019


ROBERTO SIERRA. 33 SUEÑOS. JULIA. Javier Povedano, barítono. Quiteria Muñoz, soprano. Juan Carlos Garvayo, piano.
Ibs Classical · 112019 · *****SP
Un maravilloso montaje de nuevas obras para voz y piano sobre una sorprendente historia de inspiración inmediata, bien explicada ya en el libreto del propio Juan Carlos Garvayo (autor del libro de poemas de ensoñación) y poemas de Julia de Burgos (1914/1953). El sorprendente descubrimiento de Garvayo, excelente pianista, como poeta es un aliciente que no solo sucumbió al trabajo de músico portoriqueño, Roberto Sierra (1953), uno de los mejores exponentes de la composición contemporánea mundial.  La música es lírica, a veces sobria y, sobre todo, está sintonizada con las excelentes dotes de Povedano, el joven barítono que las estrenó en concierto. El bello timbre de Muñoz está así mismo de un despliegue espontáneo. El estado de ánimo conjunto, de poesía y música, establece un tono compasivo y reflexivo, con hermosas armonías, disonancias y desenvolvimiento lento que describen perfectamente sus temas. Sierra conoce perfectamente el potencial de los cantantes y compone especialmente para un barítono de canto bellamente modulado, y claramente ha pensado en profundidad en cómo interpretar estas canciones. Pero más allá de la calidad de su voz, el efecto abrumador de la actuación de Povedano es profundamente personal, incluso íntimo. Su éxtasis en los últimos compases y su dolorosa tristeza en el último número de la serie hace que no suene como un artista que interpreta una canción, sino como un hombre que crea una canción habitando completamente sus palabras y su música. Asimismo, la interpretación de Muñoz suena como si estuviera descubriendo las implicaciones de la canción mientras la canta. Acompañados ambos por una habilidad tremenda y una simpatía aparentemente ilimitada por Garvayo, aquí se nos ha presentado uno de los mejores recitales de en disco de los últimos años. El sonido de Ibs es virtualmente transparente.
Luis Suárez

martes, 2 de julio de 2019


Cueurs Desolez. Iñaki Alberdi, acordeón. Carlos Mena, contratenor. Obras de Josquin Des Prez, Jesús Torres, Gabriel Erkoreka, Joan Magrané, José María Sánchez-Verdú y Joan Sebastian Bach.
Ibs Classical · 92019 · 60’s · *****SR
Corazones, llorar por toda la nación. Ensamble el dolor y la lamentación. No busques más armonía, para que la lira de Orfeo se regocijara, pero sumérgete en la desolación.
Línea de tenor de Lamentaciones de Jeremías: Ella llora dolorida en la noche, y sus lágrimas están en sus mejillas; ella no tiene quien la consuele entre todos sus amantes.
(Josquin Des Prez – “Cueurs Desolez”)
Este embrujador CD tiene al compositor francés Josquin Des Prez (1450-1521) como eje central, uniendo sus obras a las de autores contemporáneos como Jesús Torres, Gabriel Erkoreka, Joan Magrané y José María Sánchez-Verdú inspiradas en él. Así, junto a obras emblemáticas de Des Pres, como “Mille regrets” (conocida como “la canción del emperador” por ser la preferida de Carlos V) o “Plaine de deuil”, Mena y Alberdi han querido incluir cuatro obras que encargaron a cuatro compositores contemporáneos españoles de referencia. Completan el trabajo el canto gregoriano Ave Maria Stella que inicia el CD, sobre el que des Prez construyó su Missa Ave maris stella (1505) y una espectacular versión de la Chacona de Bach, de su Partita para violín solo, que cierra el disco. La gran popularidad que se está estableciendo entre la serie de álbumes temáticos, está recogiendo verdaderas joyas que merecen minuciosa atención. El insólito dúo formado por estos dos aventajados intérpretes no deja indiferente. El choque que produce la combinación de acordeón y contratenor, es una de sus bazas más seguras, aunque al principio pudiera parecer lo contrario por el cambio de un Harmonium (más plausible) por el acordeón, un instrumento para el que cada vez se componen más obras en nuestra época. Solo hay que iniciar su escucha atentamente, en el más estricto silencio, para darse cuenta de su logro absoluto. Ambos interpretan de manera directa con un alto nivel de maestría musical, que combina precisión y expresión técnica. La extraña forma de Josquin de extraer estructuras polifónicas distintivas de los materiales más simples al principio de una pieza se traza con perfecta claridad. Esta es una forma alternativa de realizar Josquin, pero que será apreciada por aquellos que favorecen un enfoque subjetivo de sus obras. El álbum también es de gran interés por la forma en que da testimonio del resurgimiento de la voz del contratenor, que se ha presentado en la ópera y la canción independientemente de sus asociaciones históricas. Mena asimismo explota el poder tímbrico de su voz que Alberdi responde con enorme eficacia. Con una coloratura deslumbrante se destaca por la belleza y pureza de su tono y una técnica completamente desarrollada, así como una gran sensibilidad interpretativa. Es notable por su entonación absolutamente precisa, y su tono puro y cremoso, con un brillo que no se escucha a menudo. También Alberdi posee una técnica formidable e interpreta los pasajes de coloratura, así como los de más sobriedad, con agilidad y libertad que suenan sin esfuerzo. Tiene un pianissimo impresionante que puede ampliarse desde casi inaudibilidad. Muy a destacar la profundidad de las caracterizaciones musicales de las obras contemporáneas, captando a la perfección la figura y estilo de Des Prez. Todo un verdadero logro sumando el sonido de la grabación que resulta limpio, abierto y vibrante.
Luis Suárez