sábado, 31 de agosto de 2019


30/08/2019 Claustre del Seminari de Tarragona
7º Bouquet Festival Clausura – Dúo Isabel y Cecilia Serra Bargalló, flauta y clarinete con María Parra Peñafiel, piano
La lista de composiciones para dúo de clarinete y flauta, o trío con piano de la misma combinación, es realmente corta, como la mayoría lo sabe, y no es sorprendente que haya algunos trabajos sobre ella que se desconocen, así como transcripciones al uso. De todo ello se han nutrido nuestras protagonistas para este evento de clausura. En relación con los rasgos y dispositivos estilísticos, se han servido de variada selección al fin de contentar a todo tipo de público asistente, entendido o no. La puesta en escena surgió de manera preparada pero flexible, la relación entre las intérpretes (dos de ellas hermanas) es evidente. Entre el Dúo Serra – Bargalló se vio una complicidad versátil en el fraseo y saltos rítmicos. Lo que quizá más se echó en falta fue unas actuaciones en solitario de cada una de ellas, Stravinsky o Debussy, por ejemplo, para completar el carrousel escenográfico. En los tríos con Parra, la espontaneidad era quizá más evidente, aunque el piano quedara un poco al margen en sonido y protagonismo. Una de las partes a destacar fue la reivindicación de la figura femenina en el campo de la composición; sin duda un gran acierto. Y otro de los grandes aspectos fuera la esperada figura de María Parra como compositora e intérprete de sus propias obras. Una labor de trabajo acontecida durante todo un año y que la insigne pianista ha tenido la deferencia de presentar ante su ciudad natal. Un puñado de su producción escogido de miniaturas de exquisita lectura, con un estilo propio entre una mezcla de influencias del folklore andaluz, la poesía francesa, el jazz y las tendencias tonales resurgidas en el Siglo XXI. Todo un bello y sugerente estilismo propio para una artista de su tiempo, sin por ello tener que dejar de asimilar las corrientes del piano español, de la que ella es gran conocedora e intérprete.
Luis Suárez

lunes, 26 de agosto de 2019

Creixell Classic Roger Morelló, violonchelo y Bernat Catalá, piano Obras de Beethoven, Cassadó y Brahms
Ante todo bienvenidos a ambos a Creixell Classic, al maestro Morelló sobre todo una vez más. Dos de nuestras joyas canteranas de la escuela catalana, son ya toda una realidad dentro del campo de interpretación musical, nacional e internacional. Nacidos en Reus y Barcelona respectivamente, nos van a deleitar con dos grandes Sonatas del repertorio, además de una deliciosa miniatura de uno de los principales violonchelistas del Siglo XX, a modo de intermedio entre ambas.
-Es sabido, en el campo de la musicología, que Beethoven fue el compositor que impuso desde el principio la paridad de ambos solistas, a los que fuera dedicada la obra, en el campo de la música de cámara. O sea, que el piano aquí no será un mero acompañante del violonchelo, sino que tendrá que sudar la gota gordaa la par del mismo. ¿Han escogido por alguna razón especial esta obra temprana del genio de Bonn?
La verdad, la hemos escogido porque es nuestra favorita de las 5 que tiene compuestas. Además, la compuso justo cuando tenía nuestra edad.
-Las dos Sonatas que integran su Op.5 pertenecen, como se deduce, a una etapa temprana del autor, en este caso del periodo aún clasicista heredado de su profesor Haydn. Obras muy dispares a las otras de su catálogo para violonchelo y piano, que ya pertenecen al Beethoven romántico y rompedor que todos más conocen. ¿Qué destacarían de esta Sonata elegida; ya la habían abordado antes?
A pesar de lo joven que Beethoven era cuando escribió esta sonata, ya se puede apreciar su locura y cambios de humor. Un primer movimiento que empieza de una forma totalmente trágica, algo rompedor en su época y luego da un giro radical a una música muy alegre, pero con mucha ironía.
Es la primera vez que la tocamos y como siempre, Beethoven es todo un repto.
-Gaspar Cassadó, como he mencionado antes, ha sido uno de los más grandes intérpretes de violonchelo. Sin embargo cabe destacar su no muy extenso corpus de obras, destacadas en el mundo de los virtuosos. Maestro Morelló, ¿se ha sentido usted siempre atraído hacia su figura? ¿Qué destacaría usted, como gran conocedor del instrumento, de su producción compositiva?
Sí, fue un gran violonchelista internacional, que siento de muy cerca porque nació en mi tierra y además, fue discípulo de Casals, un gran humanista y violonchelista a quien siempre he tenido como referente.
Creo que sus obras sacan muy buen partido de las sonoridades del violonchelo y de sus grandes posibilidades para hacerlo cantar. Además, están repletas de folklore español.

-La producción de Johannes Brahms, dentro de la música de cámara, es considerada por muchos de nosotros, clave para adentrarnos más claramente en su personalidad. Desde muy joven ya se adentraba en las grandes formas para manifestarse musicalmente. ¿Qué valor, dentro de su extenso opus, les merece esta obra desde su punto de vista?
Para nosotros es una obra maestra, que se sitúa como una de las sonatas más importantes del repertorio de violonchelo y piano.
-La Sonata menor nº1, op.38” es juvenil pero aún trágica, precursora de la todavía lejana Cuarta Sinfonía. Esta magna obra de Brahms son la esencia del dorado otoño del romanticismo alemán en su momento más brillante y nostálgico. ¿mo han afrontado el estudio de la misma para sacarle toda literatura expresiva que lleva dentro; les ha sido difícil adentrase en el alma de maestro de Hamburgo en algún momento?
Esta sonata se mantiene a la forma tradicional, destacando su tercer movimiento que hace referencia al arte de la fuga de J.S.Bach. Es una sonata con una gran visión melódica y con un aire de mira al pasado; denota un Brahms nostálgico y tímido, pero con mucho carácter.
-Maestro Morelló, usted ha estado todo este año como artista residente de la magnífica Casa Pedrera, de Antoni Gaudí. ¿Se siente usted satisfecho con los logros obtenidos hasta el momento; cuáles son sus perspectivas nacionales e internacionales para el próximo año?
Sí, estoy satisfecho con los logros obtenidos, pero siempre con miras más altas para seguir creciendo como músico y persona. Realmente me siento muy agradecido por las oportunidades que me ha brindado La Pedrera.
Pues en los próximos meses me esperan bastantes conciertos de cámara y varios de solista con orquesta, los cuales son una gran satisfacción para mí.

-Maestro Bernat Català, es destacada, además de su brillante carrera como pianista, su faceta de compositor. Por lo que he podido ver se seinte usted muy atraído por la música de cámara. ¿Cuándo podremos disfrutar de alguna de sus obras ya registradas en este escenario; tiene usted prevista alguna grabación prontamente?
Mi verdadera pasión es la composición y la creación. Cuando tengo tiempo siempre me apetece componer. Actualmente estoy haciendo un cuarteto para cuerdas y piano de tres movimientos que se va a grabar en los próximos meses. Tengo también una pequeña pieza para violoncello y piano que quizás, en otra ocasión, la podréis escuchar en el escenario de Creixell Classic de la mano de Roger Morelló.



Muchas gracias a ambos por su amabilidad y profesionalidad. Desde aquí les deseo que sigan con sus carreras por la senda del éxito y pronto tenerles de nuevo por aquí. Reciban un cordial saludo de todos los que realizamos Creixell Classic.
Luis Suárez

BEETHOVEN. EGMONT, COMPLETE INCIDENTAL MUSIC, OP. 84. Elisabeth Breuer, Soprano. Robert Hunger-Bühler, Recitation. Helsinki Baroque Orchestra (on period instruments). Aapo Häkkinen, conductor.
Ondine 1331-2 · *** · 52’
Cuando se ofreció una comisión para proporcionar una partitura musical para el Egmont de Goethe, Beethoven aprovechó la oportunidad con entusiasmo. El tema de Egmont le atrajo: la lucha por la libertad. Recordemos que este tema general ya había sido explorado, aunque en una historia y lugar bastante diferentes, en la ópera Fidelio. La obra de Goethe representa la persecución española del pueblo de los Países Bajos en 1567-1568 a través de una inquisición. El Conde Egmont, un católico leal a los españoles, aboga por la tolerancia del rey español, que en su lugar despacha al malévolo Duque de Alba para ordenar a las fuerzas que mantengan el orden. Egmont finalmente es arrestado por Alba y sentenciado a muerte. Su amor, Clara (un personaje ficticio; el verdadero Egmont estaba casado y era padre de 11 hijos), planea escapar pero fracasa. Ella se envenena, y Egmont es ejecutado, pero con el conocimiento de que la rebelión está en progreso y la gente será libre. La primera presentación de la obra con la música llegó el 15 de junio de 1810. Una presentación de la misma (aparte del drama de Goethe)
Aquí nos encontramos con la partitura, inhabitual, de la música incidental, con narrador, soprano y orquesta, aquí con la también inusual versión en instrumentos originales con una paleta instrumental reducida. “Egmont” abre con su obertura justamente famosa, durante todos estos años, desde su composición, culpable del eclipse del resto de la partitura por la fuerza narrativa que destaca sobre sí misma y considerada siempre un elemento básico en la sala de conciertos. Beethoven comienza con un Sostenuto ma non troppo, donde laa música parece retratar la opresión y la oscuridad, el motivo de apertura revelado para representar al tirano, pero cuando el ritmo se acelera con un Allegro vigoroso, el estado de ánimo cambia a uno de heroico desafío con un tema que parece descender a las profundidades de la batalla. El motivo del tirano evoluciona a lo largo de la obertura y cerca del final se vuelve rítmico y oscuro y provoca la ejecución de Egmont. El estado de ánimo de la pieza se vuelve triunfante y festivo, proporcionando un cierre glorioso. La parte desconocida, para el gran público de la partitura, sigue con una de las dos canciones de Clara, "Die Trommel gerühet". Ella mezcla sentimientos sobre el amor y el ejército, anhelando estar con Egmont, marchando en su ejército. Siguen los Entreactos Nos. 1 y 2, el primero mantiene el dulce estado de ánimo de la canción de Clara, luego se agita, mientras que el segundo, marcado Larghetto, es muy conmovedor. La segunda canción de Clara sigue, "Freudvoll und leidvoll", una efusión de amor bastante conmovedora. El Entreacto No. 3, en el que el tema de la canción de amor se desarrolla desde el principio, con un estado de ánimo tranquilo y brillante. La música se vuelve marcial para representar a las fuerzas rebeldes. El Entreacto No. 4, marcado Larghetto, comienza con un gemido de dolor, luego presenta una melodía melancólica y hermosa. La muerte de Clara es retratada por música triste y conmovedora, en otro tempo de Larghetto. En Siegessymphonie, Beethoven repite la música heroica y triunfante desde el cierre de la obertura.
Hay que decir, respecto a la versión aquí ofrecida, que se echa en falta la masa orquestal acostumbrada en las grandes interpretaciones históricas (Karajan, Solti, Bernstein…). La dirección de Aapo Häkkinen está condimentada con excesos románticos subjetivos, en algunos aspectos segura y firme, a la manera que el texto de Goethe atrajo a Beethoven. Es de destacar la enorme labor de narración (en alemán) de Robert Hunger-Bühler, que da consistencia a la obra compactando el drama; además las grabaciones de esta manera han sido escasas, probablemente debido al declive del género musical incidental, lo cual es muy de agradecer en este caso concreto y que reflejan la intención de Beethoven de ver el trabajo realizado en el escenario del concierto. La orquesta historicista da con un “sonido moderno” Captura perfectamente el sentido de tragedia evolucionando hacia una música, como un arma de lucha del romanticismo, a veces convencional pero siempre trascendente. La soprano Elisabeth Breuer tiene presencia y profundidad, y las piezas orquestales son dinámicas pero no exageradas.
Luis Suárez

lunes, 19 de agosto de 2019

MAHLER, GUSTAV. SINFONÍA Nº1 “TITÁN”. Minnesota Orchestra. Osmo Vänskä, conductor.
BIS Records · 2346 · *****
Osmo Vänskä y una sorprendente Orquesta de Minnesota (Estados Unidos) nos presentan con energía y claridad de sonido, esta Sinfonía que es una de las populares y grabadas de todo el repertorio. La orquesta es notablemente clara en todos sus detalles y la dirección del finlandés comprometida con un sutil manejo de tempos y frases que evitan que la música parezca mecánica o artificial. La obra es indudablemente una obra maestra romántica tardía altamente emocional, destacando continuamente líneas y estructuras de moldeo. Este lanzamiento de 2019 ofrece una versión casi perfecta evitando prudentemente cualquier asociación anacrónica con la forma anterior de la sinfonía como un poema sinfónico. El movimiento “Blumine (florecillas)”, rechazado por Mahler pero frecuentemente restablecido en grabaciones de los años 1990 y 2000, no se ha incluido aquí, y el apodo "Titán", que Mahler solo usó para dos actuaciones tempranas, se ha mantenido. La calidad también se ve en la orquesta, un conjunto que no se encuentra entre los más solicitados en las grabaciones clásicas, y que sin embargo resalta la calidad de los conjuntos musicales de los Estados Unidos de América, presentando una realización que no debe nada a la especulación infundada. La paleta orquestal asegura una interpretación técnicamente asegurada, cuidadosamente marcada y expresada elocuentemente, encajando en la corriente principal de las interpretaciones clásicas desde la década de 1950, con su gran difusor Leonard Bernstein, y con una ingeniería y edición excepcionales. Muy recomendable.
Luis Suárez

sábado, 10 de agosto de 2019


09/08/2019 – Claustre del Seminari de Tarragona – Bouquet Festival – Paula Coronas, piano.
Coronas, es una enorme pianista quien eligió difundir, enseñar y fomentar la cultura musical mediante la gestión de proyectos. Toda una maratón a destacar en lugar de hacer solo una carrera de solista. Con sus actuaciones, además de grabaciones discográficas, Coronas parece convertirse en una parte de la partitura que con toda naturalidad fluye a través de sus dedos. Hay una verdadera brillantez y vida en ella, con una lectura pulida suavemente, en la que parece sentirse real y verdaderamente descriptiva. Demuestra del todo su especial especialidad en las obras nacionalistas del piano español, muchas de las cuales no son en solo virtuosas, llenas de sabor folklórico, teniendo que trabajar a fondo para controlar su tono, color y dinámica, y ese esfuerzo de expresividad y pasión adicional se puede escuchar nítidamente en sus actuaciones.
Alicia de Larrocha, pianista líder que dejó marcada una herencia en la que todos/as nuestros grandes músicos durante la mayor parte de la última mitad del siglo XX, ha sido conocida por sus interpretaciones de la música de Granados, Turina, De Falla o Isaac Albéniz, el compositor de piano que llamó la atención del nacionalismo español en el resto de Europa. Aquí se ha podido constatar que su legado no ha caído en vano. Además del maestro de Camprodón, Granados, Debussy, Chopin, Scriabin o el malacitano Eduardo Ocón, cuya aparición en el recital es particularmente valiosa para las obras de nuestro legado injustamente menos conocidas. Todo ello, además del maestro Antón García Abril, del cual Coronas es una de sus musas reconocidas, como el caso de Ainoha Arteta o Hilary Hahn, entre otras figuras de la música. En todo el conjunto se ha visto una generosa interpretación, desafiando al calor extremo metereológico, con su total medida de sutileza y calor musical, resaltando los colores en las armonías de la música, de modo que en lugar de rítmos vívidos y llamativos, estos son más translúcidos y evocadores, a favor de una expresión que sugiera más las emociones, que encaja con el resultado final de las piezas. La calidad de acústica del recinto influye también en el sonido de piano de amplio alcance, dejando constancia de una amplia visión en desarrollo poético de estas piezas, que es madura y formidable con una gran espontaneidad en el flujo de la música. Con un viaje de cambios brucos de chip compositivo, Coronas fue desafiando al calor desde el romanticismo donde se muestran todos los mejores aspectos del cromaticismo, el virtuosismo y la sensualidad de Chopin y el primer Scriabin, caminando con constancia hacia llama del fantasmagórico compositor misticista tardío, dejando una sensación de éxtasis musical donde cabe la sensación de estar flotando en el aire, en absoluto placer.
La presencia de pianista/ compositor Abraham Tena Manrique se hizo aún más patente con la interpretación sentida de su emotiva “Nocturno nº4”, partitura dictada desde el más allá por un ser querido.
Sin duda, ha vuelto a dejar constancia de ser una de las mayores pianistas europeas del momento.
Luis Suárez

martes, 6 de agosto de 2019


An American Song Album. Melody Moore, soprano. Bradley Moore, piano. Obras de Samuel Barber, Jake Heggle, Carlisle Floyd, Aaron Copland, Gordon Getty.
Pentatone · 82’ · DDD · ****
Compilación de canciones, no demasiado populares del repertorio estadounidense, por los artistas americanos Melody y Bradley Moore. Este es un grupo un poco por descubrir aún de autores como Barber, Heggle, Floyd, Copland y Getty, un tanto distanciadas de las “Viejas Canciones Americanas” de Aaron Copland y dentro de una vanguardia siempre salvaguardando la línea nacionalista. Las actuaciones son de una calidad extrema: la voz de Melody Moore suena potente y clara y oscila según lo requerido en las canciones, sonando expresivas y líricas; no hay duda de que a las personas que les gustan estos lieder les encantará su interpretación. Como decía el mismo Copland, especialmente cuando recurrió a las fuentes folclóricas estadounidenses, declaraba conscientemente el fin de la dependencia musical de Europa, una dependencia ejemplificada en la formación alemana y parisina, de sus estudios con Nadia Boulanger. También suenan adaptaciones de melodías populares como “Deep River” o “Danny Boy”, en adaptaciones de Getty. Aquellos que quieran un enfoque más de jazz deberían buscar en otro lado, vislumbrando aquí una producción bastante formal. Otros que aprecian los vocalistas clásicos pueden disfrutar la forma en que se desarrolla el programa, ya que Melody Moore interpreta las canciones con gran cuidado y mimetismo. Acompañada excepcionalmente por Bradley Moore su interpretación es estilizada y refinada, sonando cálida, potente y agradable. Para aquellos que requieren una introducción a este estilo de música esta es una opción excelente y generosa.
Luis Suárez

sábado, 3 de agosto de 2019

2/08/2019 - Bouquet Festival - Jazz Session - Teatret del Serrallo, Tarragona - 
Pere Navarro Quintet
El trompetista ibicenco, Pere Navarro, ya no es ningún tópico, ninguna promesa, es toda una realidad. Discípulo del gran David Pastor, Navarro es autor del repertorio del quinteto que lidera. Ha sido una oportunidad para descubrir el producto forjado en la cantera de nuestro jazz, a lo largo de su andanza por varias bandas. Bajo un enorme grupo formado por Joan Solana al piano y los teclados, Pep Colls al bajo, y Ferran Borrell a la guitarra, además del ibicenco Joan Carles Marí a la percusión, direron fe de una gran intensidad interpretativa que incluso hizo prescindibles los equipos de ampliación sonora. La sala resonaba bajo la apasionada y profesional actuación impecable del quinteto. Una consideración principal a destacar es el calibre de los músicos, que actúan activamente con un material propio y bien forjado, ya plasmado a partir de los dos discos, para nada "perennes" que abarcan ya su currículum. Los resultados finales son consistentemente sorprendentes con improvisaciones grupales firmemente estudiadas. Su interacción fluida produce una corriente de pasajes sorprendentemente líricos redefiniendo el estándar del jazz hispano. Música altamente recomendada y bastante relajante, con un líder que nunca se ve en la necesidad de "dar la espalda al espectador", como hacía físicamnete Miles Davis.
Luis Suárez