domingo, 30 de diciembre de 2018

Crítica – Clasicismo a tres bandas

Tarragona

Atractivo programa para el último concierto del año de la formación orquestal en torno al más puro estilo clasicista, a través de tres de sus más prestigiosos compositores. La vasta producción del compositor italiano-español Luigi Boccherini, contemporáneo de Haydn y Mozart, sigue siendo poco explorada, y cada  una de sus obras programadas sugiere grandes riquezas desconocidas. Una de sus más populares partituras es la interpretada en el programa, un extracto del “Quinteto de cuerdas en Do mayor, Op.30 nº6”, cuyo final "La Ritirata de Madrid" se interpreta a menudo, y el arreglo programático, de las vivencias madrileñas de compositor por la capital castellana, para cuerdas es excepcionalmente bien realizado aquí. Sabes que te espera algo nuevo con los primeros acordes de cuerdas rasgadas, y  la orquesta toca todo el tema al máximo en sus siete secciones representando campanas de la iglesia, rollos de tambor de un cuartel militar, un "minueto de los mendigos ciegos" en el que los violoncelistas tienen que tocar sus instrumentos como guitarras, una oración del rosario, cantantes callejeros, otro rollo de tambores y la "ritirata" final.
Mariona Camats, perfectamente acompañada por la masa orquestal bajo la dirección de Joel Bardolet, transforma la partitura orquestal del “Concierto para violonchelo en do mayor” de Haydn, en un tapiz sonoro rico y lleno de matices, ejecutado con entusiasmo, encanto y luminosidad. Todo un vehículo perfecto para la destreza técnica de un violonchelista, este trabajo se centra en el patetismo romántico temprano en esta joya rococó, ideal para capturar el movimiento interior de la música y el espíritu auténtico.
Para redondear el programa se cierra con la “Sinfonía nº29” K.201 de Mozart, obra de juventud con una calidad desconcertantemente tensa y apretada. La interpretación se produce en un dinamismo, de estilo clásico estricto, de manera limpia, pero sin carencias de un brillo que haría de la misma algo más que algo cotidiano como es usual en muchos casos, dándole una lectura suficientemente amplia que la hace mucho más animada y un placer escucharla. Un gran Mozart para comenzar con buena sonrisa la temporada festiva navideña.
Luis Suárez

Mariona Camats, violonchelo. Orquestra Simfònica Camera Musicae / Joel Bardolet, concertino. Obras de Boccherini, Haydn y Mozart.
Teatre de Tarragona.

miércoles, 19 de diciembre de 2018


19/12/2018
Conservatori – Auditori de Vila-Seca, Tarragona
Tercera Edición del Festival Internacional de Guitarra de L´Hospilatet de L’Infant (Tarragona) – Rueda de Prensa - presentación. Leo Brouwer en su 80 aniversario
Núria Ortiz y Josep Maria Pujals, Regidores de Cultura de Vadellós y Vila-seca (respectivamente) Patricia Mercado, coordinadora del Festival Internacional de Guitarra de l’Hospitalet de l’Infant, Josep Francesc Solórzano, director del Conservatori de Música de Vila-seca y Enrique M. Lop, profesor de guitarra del Conservatori de Música de Vila-seca.
Ubicado dentro de la última semana del mes de julio de 2019 (del 24 al 29) el Festival Internacional de Guitarra se añadirá el venidero año a la celebración mundial del homenaje a la figura de Leo Brouwer, coincidiendo con el octogésimo aniversario del célebre guitarrista y compositor. Por esta efeméride, el festival ha previsto la creación de una orquesta de guitarras con alumnos de grado medio y superior de todos los conservatorios de Cataluña. Con dicho resultado se interpretará una obra del propio maestro cubano para dos solistas, ensemble de guitarras y contrabajo dirigida por él mismo. Asimismo se volverá a contar con figuras eminentes del instrumento como Hopkinson Smith o Anabel Montesinos, entre otras. El flamenco sobre un cuarteto de guitarras, las master-class, talleres dedicados al arte de la construcción de guitarras, laudes, violas da gamba… Luthiers y conferencias seguirán siendo parte crucial del programa del mismo, junto a los conciertos.
A destacar la colaboración asociativa del Conservatori – Auditori de Vila-seca, que pronto cumplirá sus 40 años desde su implantación como una de las canteras más valiosas de profesionales de la música de entre las últimas generaciones. Sumado a sus temporadas anuales de conciertos en su Auditorio de alta calidad acústica, se imponen como uno de los mejores centros de formación y divulgación musical, no solo de Cataluña, sino de todo el Estado. Servirá de centro logístico de todo tipo de instrumentistas de la guitarra que se sumen a la convocatoria. Toda una gran noticia para la consolidación de tan valioso festival.
Luis Suárez

sábado, 24 de noviembre de 2018


23, 24 y 25 de noviembre de 2018 – Teatre de Tarragona, Auditorio de Hospitalet d’el Infant (Tarragona) y Palau de la Música de Barcelona
Leticia Moreno, violín, Orquestra Simfònica Camera Musicae, Tomàs Grau, director. Obras de Piazzolla, Ginastera y Stravinsky
Unirse dos personalidades como la joven violinista Leticia Moreno y el genio rompedor de Astor Piazzolla se ha mostrado como una excelente idea. La atracción entre ambos ha sido similar a la motivación del público por asistir al concierto. Con tres obras maestras sobre el atril supone subir la expectación por su dificultad interpretativa. El día desapacible también es una buena excusa para no perderse el recital.
Las “Estaciones Porteñas” de Piazzolla, sin duda, combinan muy bien con el famoso legado de Vivaldi. Sin bien, no fueron escritas como un homenaje al genio veneciano. Compuestas en varias ocasiones entre 1964 y 1970, ni siquiera fueron concebidas como una única suite, aunque Piazzolla las interpretara juntas de vez en cuando. Ofrecen una introducción ideal a la fusión tango-clásica creada por este maestro argentino. Escritas para su quinteto favorito de violín, piano, guitarra eléctrica, bajo y bandoneón, es Leonid Desyatnikov quien les da esta forma para violín y orquesta de cuerda, la misma de la grabación reciente de la protagonista. Nos encontramos con una espléndida versatilidad expresiva de la solista, así sumándose un dominio técnico de su instrumento a destacar, que dieron a las piezas de Piazzolla unos pasajes solistas intermitentes en una sumergida comprensión de la sensación del compositor argentino por el ritmo o la melodía. La orquesta acompañaba a la perfección en unos dispositivos tan característicos como la fuga del tango (en "Primavera") y furiosos pasajes rítmicos unisonales que contrastan con los estiramientos de su silencio temperamental. Un “Invierno cálido” en su contagiosa bella melodía. Un “Otoño” nada agridulce… Y es que Piazzolla es como el mismo Bach, parece que cualquier adaptación de sus obras viene como anillo medido al dedo. En definitiva, una soberbia actuación con las incorporaciones de percusión que en su conjunto resultan una grata experiencia para el oyente.
La segunda parte resultó ideal para la exhibición total de toda la paleta orquestal. Dos Suites de dos grandes ballets del siglo XX, en orquestaciones de gran envergadura tímbrica y virtuosismo. “Estancia” y “El Pájaro de Fuego” son más conocidas en sus reencarnaciones como salas de conciertos; las suites de ambas obras representan ideas que parecen un poco más completas que en los originales. La “Suite de Estancia” es probablemente la obra orquestal más conocida del maestro argentino, Alberto Ginastera, en general. El trabajo excelente de las diferentes partes de la orquesta, recogen el fruto de una actuación nítida como las mejores de las grabaciones recogidas en el mercado. Desde el principio hasta el final de Danza "Malambo" contiene una gran cantidad de golpes de efecto que Grau solventa con una versatilidad llena de fuerza, como debe ser. Revela el largo trabajo de estudio y ensayo con una obra maestra de la composición moderna, que contiene muchos momentos inspirados e ideas que están 50 años por delante de su tiempo.
La “Suite de El Pájaro de Fuego”, versión de 1919, de Igor Stravinsky, fue un intento de genio ruso para hacer que su ballet sea más aceptable fuera de la interpretación escénica: mientras que estas suites de sus célebres ballets siguieron siendo populares durante décadas, después de la aparición de los mismos a principios de siglo XX, Stravinsky superó rápidamente los modismos musicales rusos que dan a la obra su sonido característico. Las salas de conciertos le permitieron a compositor extraer lo que él sentía eran los momentos rescatables del cada una. La lectura exhibida continua en la misma senda de actuación que en “Estancia”, en la mejor lengua vernácula de un catalán para la música rusa. Interpretada la partitura de manera brillante y con eficacia, llegando a la emoción en los momentos más líricos. Desde la escritura en solitario más desafiante hasta los ritmos más difíciles, desde las texturas complicadas que abren “El Rito” hasta los brutales polirritmos que lo cierran. La “danza infernal” es técnicamente irreprochable, mientras que la “danza de sacrificio” es inmaculada en expresividad. Y es que, sin emoción, incluso las actuaciones más impresionantes técnicamente son meros ejercicios musicales. Proporcionar un sonido exuberante y preciosos valores de producción resultó ser un excelente valor para hacer efímera la deficiente acústica de algún teatro, como es el de Tarragona.
Luis Suárez

domingo, 18 de noviembre de 2018


17/11/2018 – Casal de Creixell (Tarragona) – Creixell Classic
Carles Pachón, barítono – Berta Brull, piano – Obras de M. Ortega, E. Neri, P. Tosti, S. Gastaldon, W.A. Mozart, E. Granados, R. Soutullo/ J. Vert y F. Moreno-Torroba.
Aunque la juventud manifiesta de Pachón nos pudiera sugerir caminos de cierta inmadurez, más bien se da todo lo contrario. Desde el primer compás del recital podemos sentir una interpretación toda su fuerza, inteligencia, sensibilidad y alma que distinguen su personalidad musical. Todos estos aspectos citados están plenamente presentes en una expresividad sobre el escenario dentro de voz potente, de bello timbre, joven y flexible y unas interpretaciones frescas y juveniles, llenas de ilusión y talento. Claramente se beneficia de su pasión juvenil y posiblemente sea más exitoso verle en vivo por su exquisita expresividad vocal y corporal, que en posteriores grabaciones a realizar sin duda. Un Ortega, napolitanas y Mozart bellamente cantados y elegantemente interpretados para que coincidan con la profundidad de las palabras y la música que su don artístico sobre el escenario captura de manera tan completa. Según las propias pretensiones confesadas, ambos artistas desean seguir un dúo especializado en el campo del lieder. Un dúo conjuntado a la perfección, joven sí, pero maduro, con un sonido original, limpio y atmosférico. Cada canción, romanza o aria es una buena razón en una inmensidad escénica pura, acompañada de la acústica especial de la sala de conciertos. En la zarzuela se pudo sentir hasta el último beso revoloteando antes de la despedida final. El estado de máxima expresividad e intensifica aún más frente a una audiencia y, de vez en cuando, esta demuestra de manera incansable su entusiasmo ilimitado. Y su voz cálida está absolutamente en la cima de una forma viril, lírica y siempre muy sutil.
Luis Suárez

sábado, 17 de noviembre de 2018

"Rapsodia Bohemia" (Bryan Singer) biopic en el modo clásico de la vida de Freddie Mercury y una de las bandas más populares de todos los tiempos, en el interior del academicismo más clásico y menos arriesgado de los biopics cinematográficos, con un montaje e interpretaciones espléndidas que hace que la emoción te llegue gracias a su extraordinario protagonista y esa música inolvidable. Puede ser una obra maestra pero es una buena película que cuenta bien y ágilmente parte de la historia del legendario grupo de glam rock y su evolución a partir de sus mimbres. Nos ofrecen momentos íntimos de la vida de Freddie, de lo que no se esperaba demasiado y me ha sorprendido. Incluso no hay personas en el mundo. Como te sientes, no te arrepentirás más en la música y sobre todo queriendo sentirse querido. Creo que se profundiza bastante en esa parte de Mercurio y queda bastante bien explicado sin necesidad de ver la zona oscura de la droga o incluso sus escarceos homosexuales. Además, sus compañeros describen con cariño la relación con su amiga del alma, una relación con altos y bajos derivados de los excesos que tuvieron durante su vida como estrella de rock. También vemos como la gente se aprovecha de él. No vemos las escenas subiditas de tono, el público debe dejar volar su imaginación y profundizar al respecto según las pistas marcadas. Mejor así y no abusar de esos aspectos. Lo que pasa un poco por alto es la publicación artística del grupo, aunque no todo lo que abandona como podemos ver. Pero para un analista musical quizás ésto sea incluso poco. La mayor virtud de la cinta es Rami Malek, el protagonista y su prefecta caracterización, la música y la voz de Mercurio, sobre todo cuando las cosas se encuentran en un escenario. La música de la reina se acompaña, y por supuesto es imposible evitar que se mueva los pies, la cabeza, y también que se salga de los labios las letras de las canciones de uno de los grupos que nació con usted y le acompañó hasta la salida completa de La adolescencia.

domingo, 11 de noviembre de 2018



Franz Josef Haydn – “La Canterina”, H. 28/2.
Teatre Auditori de L’Hospitalet de l'Infant, Tarragona. Laia Frigolé, soprano. Carles Prat, tenor. Maia Planas, soprano. Matthew Thomson, tenor. Dirección de Escena: Jordi Vall. Teatre de Les Comedies. Dirección: Marcel Pascual.
Ópera bufa a modo de intermezzo (obra de cámara breve intercalada en los descansos de las grandes óperas de la época), al modo del gran ejemplo que es “La Serva Padrona” de Pergolesi, que representa la primera incursión de “Papá” Haydn en el mundo de la comedia escénica. Se estrenó el 16 de febrero de 1767 y tuvo un gran éxito. La autoría del libreto es desconocida, pero puede haber sido Carl Friberth, un cantante de ópera en la corte del Príncipe Esterházy y compositor de obras religiosas. Él y Haydn eran amigos íntimos, Friberth asumió muchos papeles importantes en las producciones teatrales del compositor. El texto incluye un triángulo amoroso simple entre la soprano principal, su maestro de canto y un joven pretendiente adinerado y guapo, que eventualmente se casa con ella. Friberth cantó el papel del maestro de canto cómico, y Maria Anna Weigl cantó la protagonista femenina, Gasparina. Haydn compuso un aria para cada uno de los cuatro protagonistas (el cuarto es la madre de Gasparina), recitativo simple y acompañado, y dos cuartetos grandes.
Esta versión de “La Canterina” adopta un enfoque menos fundamentalista al tiempo que mantiene ciertos aspectos clave para atraer al pueblo a la ópera, quitándoles el miedo al género musico-escénico: una banda relativamente pequeña (conjunto de cuerdas, vientos y clavecín) y adecuada para realizar una función semi-escénica y cercana al público. El resultado realmente funciona. Esta es una ópera de bolsillo, el canto es mixto pero ciertamente competente. Se encuentra a Laia Frigolé (Gasperina) maravillosamente agradable, con un vibrato rápido y ajustado. Mathew Thomson (Don Ettore) con una papel cómico realmente brillante y una afinación exquisita y Carles Prat (Don Pelagio) en un papel menos vistoso pero igualmente acertado y Maia Planas (Apollonia) acertada en ajustes teatrales, aunque su edad no se viera adecuada para el papel de madre. Se tenga en cuenta que estos son roles son para actores/ actrices versátiles y eso se viera solventado con éxito.
Ambos actos están fundidos en uno de manera inteligente, de manera que en apenas una hora la función está saldada. Con una eficaz translación al catalán del libreto por Marcel Pascual, al fin de evitar subtítulos que puedan distraer la atención a la escena, la idea final es la original de hace tres siglos: mostrar a personas de clase baja que se involucran en un comportamiento que imita a los aristócratas en la ópera seria, pero que también ofrece realismo y alivio cómico. La línea de la historia es misógina: una "cantante" y su "madre" trabajan en una casa provista por un profesor de música mucho mayor y demasiado atento. El profesor y un burgués bañan a la cantante con regalos, ella los toma alegremente, hay celos, los hombres la reconocen como codiciosa, pero se reconcilian y hacen fila para dar más regalos.
Quizás, al menos para acercar aún más a Haydn al público no entendido asistente, hubiera sido acompañar la función (al modo de obertura) por un “Divertimento” a cargo del brillante conjunto instrumental. La prolífica producción del genio austriaco es realmente encomiable y hasta increíble, seguro que se podría haber encontrado alguna partitura para la ocasión. Asimismo una pequeña presentación sobre el escenario no hubiera estado nada mal. La música de Haydn se puede decir que “es para todos” y en este caso se puede ver la artesanía del mismo para adaptarse a cualquier tipo de situación y componer para cualquier formación, sin importar cuan pequeña y simple que sea con resultados óptimos. Se puede decir que los trabajos grandes de Haydn comenzaron a esa escala escénica, una de sus partes productivas no lo suficientemente abarcada aún, lo cual es injusto como aquí mismo se ha podido ver.
Luis Suárez

viernes, 2 de noviembre de 2018



Anders Clemens – Alexandre Tansman Selected Works For Guitar - Nordic Sound - NOSCD 1990 - 55's - ***** - DDD - S
Tanto en la música para guitarra de Tansman como en Clemens se puede encontrar una fuerte mezcla de poesía y lectura delicada de la partitura; esa delicada ternura que no reconocerá ninguna exageración o frivolidad, y esa lenta tristeza sutil con un fuerte sentido nítido de movimiento dinámico. Del compositor judío franco – polaco, nacido en Lodi, Polonia, el 12 de junio de 1897, se nos ofrece una cuidada selección de literatura guitarrística elaborada a partir de la sombra de André Segovia, a quien conoció en Paris a comienzos de los años 20’s, y en 1925 compuso para la “Mazurka” en la grabación incluída.  Piezas a la tradición de Chopin, junto con la poesía del Siglo XX, bajo un refinamiento lineal en su textura compositiva, eliminando de sí mismo todas las tendencias modernas a priori para dar un rumbo a su emoción musical natural. Al convertirse en un maestro de la sabiduría francesa ... no perdió nada del lado sensible de su arte ".
La música de Tansman aquí expuesta comparte con el neoclasicismo de Stravinsky y con la música francesa una tendencia hacia la claridad y la simplicidad, la evitación del patetismo y el énfasis, muy probablemente mostrando la personalidad del compositor. El guitarrista noruego nos expone una exquisita lectura, dotada de inventos melódicos y una percepción de la calidad sensual del tono.
La suite “Cavatina (1950)” es una colección de bailes. El Preludio que abre la suite recuerda uno de los movimientos de apertura populares en los días de los lutenistas. El Sarabande es majestuoso y misterioso. El Scherzino es un homenaje a los guitarristas virtuosos del pasado, como Fernando Sor. La Barcarole es una conclusión hermosa y fluida de una colección muy bonita de piezas de guitarra. La Danza pomposa (1961), que sigue es una danza en el estilo del siglo XVII. Las “Variations sur un thème de Scriabine” (1972) es una de las mejores partituras para guitarra de Tansman. En las variaciones, explora todas las diferentes posibilidades del instrumento mientras crea su propia síntesis de tema y variantes. El tema es el preludio de piano pesados ​​e inquietantes de Scriabin en mi bemol menor, Opus 16, No.4. En “Hommage à Chopin” (1969), Tansman crea una suite distintiva "al estilo" de Chopin. Es un romanticismo descarado y una mirada a las raíces musicales de Tansman.
En definitiva, un producto de simbiosis profunda entre compositor e intérprete que al fin Clemens plasma en grabación y que como única pega es no haber abarcado toda la producción guitarrística restante del mismo. Tal vez para futuras y celebradas ocasiones.
Luis Suárez

domingo, 14 de octubre de 2018

Crítica publicada en Ritmo, en el número de octubre del 2018
SPANISH PIANO TRIOS. MALATS, PEDRELL, GRANADOS. Trío Arbós · IBS CLASSICS · 122018 · 67' · DDD *****RSP

El Trío Arbós, uno de los más prestigiosos conjuntos de cámara del panorama actual, nos presenta esta notable propuesta de la producción española de la etapa nacionalista. Bajo un libreto ampliamente explicativo de las obras y situación cultural de la época por Juan Carlos Garvayo, nos adentramos en Granados el cual tuvo gran reconocimiento en vida como pianista de cámara y Joaquín Malats (1872-1912) forma parte de una destacada generación de pianistas catalanes que triunfó en Europa en el cambio de siglo cuya mayor parte de su obra permanece inédita. Ambas obras de manuscritos autógrafos. Felipe Pedrell (1841-1922), autor del cual ni en su tierra natal se le ha hecho justicia en su faceta de compositor, se nos presenta con dos nocturnos camerísticos de alto sabor wagneriano marcado por la autenticidad de un estilo propio y genuino, más sin dominar el apartado melódico de sus otros dos acompañantes. La característica definitoria interpretativa es la cohesión para integrar una parte del piano realmente brillante en una textura de cámara a partes iguales. El ambiente de las obras expuesto es ligero, cálido y elegantemente melódico, cargado de una expresividad latente que saca todo el espíritu de las obras. Granados consideraba este tipo de composiciones como fundamentales para la regeneración musical española, por eso es tan importante grabarlas igual que lo es hacer que no se pierdan en el olvido.
Luis Suárez


13/10/2018
Orquestra Simfònica Camera Musicae – Alexander Melnikov – Tomàs Grau
Brillante comienzo de temporada sinfónica de la OCM en le Teatre de Tarragona, con un programa conceptual bien trazada, basado en dos obras maestras de la historia del arte musical y enlazadas entre sí, tanto por ambos compositores rusos como por la ser obras redentoras post-tragedia.
Liberado del fracaso injusto de su Sinfonía nº1 y su posterior depresión con la que suelen estar acoplada esta obra (el “Concierto nº2 de, op.18” de S. Rachmaninov), su recuperación emocional se ve inspirada por esta hermosa obra repleta demandas técnicas y la palpable melancolía de su tono habitual, con relucientes armonías y texturas brillantes. Solo los mejores pianistas logran captar toda su esencia dramática y redentora y el pianista ruso Alexander Melnikov no solo sobrevive a la complejidad de virtuosismo y expresividad, sino que gana por entero la batalla. Con una técnica trascendental y un temperamento ardiente, el pianista ruso conquista la súper virtuosa escritura de Rachmaninov con garbo. La fuerza de sus sonoridades y la flexibilidad de sus frases reflejan la intrepidez incluso en los pasajes más difíciles. Recupera los poemas que respiran aire melancólico y exudan desesperación con una firmeza inquebrantable que sigue atenta tanto a las necesidades de la obra como la dirección de Grau, con una intensidad emocional que pone de manifiesto la disipación de la tragedia hacia el triunfalismo final de la obra. Los pasajes del hermosísimo movimiento lento son ejecutados con un total control sobre la emoción pura y el sentido de movimiento profundamente lírico.
Victor Hartmann, un pintor y arquitecto ruso, fue uno de los amigos íntimos de Mussorgsky. Cuando Hartmann murió en San Petersburgo en 1873 a la edad de 41 años, el compositor entró en profunda tristeza. En enero de 1874, la Academia Rusa de las Artes organizó una exposición de la obra de Hartmann. Mussorgsky asistió a la exposición, donde vio las variadas imágenes que se convirtieron en la base de “Cuadros de una Exposición”. El 2 de junio, Mussorgsky comenzó a trabajar en una impresión musical de diez de las pinturas de Hartmann (más cinco "paseos") para piano, y terminó la obra ese mismo mes. Uno de los más grandes orquestadores del siglo XX fue Maurice Ravel, y su manejo sutil de los colores de tonos evocadores y las texturas orquestales atmosféricas influyó ampliamente en los compositores de conciertos y música de cine. Los más notables han sido los colores picantes de los vientos madera, y la delicada puntuación de Ravel para ellos en las imágenes de Mussorgsky en una exposición que revela estas cualidades únicas en su puntuación transparente, así como los sonidos temperamentales de los instrumentos de viento metal. Grau logra sacar, a lo largo de la obra una paleta de colores tímbricos matizada y colorida. La actuación en sí ha sido, en su conjunto, de alta calidad y exigencia para el público entendido, así como agradable y didáctica para el público general. Más si cabe destacar la charla explicativa habitual en los momentos antes del concierto. El liderazgo de Grau en Mussorgsky es enérgico y animado y el esfuerzo de la orquesta en su conjunto, en nivel alto, así diera lugar en el público entregado.
Luis Suárez

viernes, 12 de octubre de 2018


III Edición de Psicurt, festival de cortometrajes sobre salud mental – Tarragona, del 1 al 7 de octubre de 2018.
El Col-legi Oficial de Psicologia de Catalunya, más concreto en su Delegación de Tarragona, ve confirmada la estabilidad de tan valioso festival, importante acontecimiento anual para la cultura en la ciudad romana. La organización del mismo rozó la excelencia y el público asistente y participantes así se lo hicieron notar de principio a fin. Asimismo destacar la implicación interesada de los Centros Educativos de la urbe desde el primer momento y la entidades patrocinadoras, que han aportado la implantación asegurada al certamen.
Tras una primera exhibición del hermoso film de Silvia Quer, “La Llum de'Elna”, los cortometrajes a concurso han sido los verdaderos protagonistas del Festival, basados en dos géneros: el de ficción y el documental. Jurado y público, en votaciones individuales, deliberan y expresan los premios en la sesión de clausura.
"La cultura del celuloide ayuda a concienciar las almas", así con esta frase propia que tuve el gusto de dejar plasmada en el libro de opiniones que la organización dejaba a disposición a los asistentes, se puede definir el valor del certamen. La psicología es el estudio del comportamiento humano, la interacción y los procesos mentales. El cine como arte, en esencia, es un comportamiento proyectado en una pantalla. Una mayor capacidad para analizar los componentes psicológicos en las películas que permitirá a los videntes disfrutar y comprender las películas en un nivel más profundo. Posee le factor terapéutico de dotar de herramientas para ver cada nueva película como algo más que una forma de entretenimiento, como material de origen para ejemplos y modelos de cada tipo de comportamiento humano que se puede representar. El cine es un medio enormemente popular y una industria multimillonaria porque las películas se comunican a una amplia audiencia. Al analizar la psicología detrás de las películas, el público comprenderá cómo se comunican las películas y los mensajes que transmiten. Este Festival ha blindado una comprensión más profunda de cómo las películas crean impresiones duraderas y significativas para los espectadores a través de sus representaciones de problemas psicológicos. Los cineastas participantes han desarrollado una variedad de "trucos" mágicos de actuación, puesta en escena, sonido, movimiento de cámara y edición que crean una especie de juego de ideas. Todo ello se puede resumir en un término, la “psicocinemática”. Las películas capturan e involucran con los personajes representados, casi como si se estuviera en las escenas mismas. Estamos observando las diferentes dimensiones de la experiencia cinematográfica, el componente cognitivo de la película, a medida que la mente humana media lo que sale en términos de comportamiento.
Gracias a la organización por tan acertada empresa.
Luis Suárez

martes, 9 de octubre de 2018


SOMNI D’UN POETA. JOSEP MARTÍ I CRISTIÀ. Daniel Blanch, piano. La Mà de Guido · 2156 · 78' · DDD *****
J. Martí i Cristià (1884-1918) fue un maestro del piano durante los primeros años del siglo XX en el modernismo catalán. Injusto olvidado hasta hace poco, gracias a Daniel Blanch se ha ido recuperando su legado, era todo un poeta del piano de salón, absorviendo influencias de Granados o Albéniz.  Apasionado en la forma, también era un hábil intérprete de los estándares de la era postromántica, bebiendo de las fuentes de Chopin o Schumann, como se puede observar en sus deliciosas miniaturas, repletas de matices cromáticos adecuados a la época musical de la época en nuestro país, con la melodía como la parte más importante, abandonando muchas veces el mero virtuosismo para adentrarse en la atmósfera más poética y sentimental. Blanch nos traslada a un estado de puro éxtasis compositivo a través de sus partituras con una interpretación estable en unos episodios poderosos en lo lírico y misteriosos que se desarrollan entre naturaleza y espiritualidad, durante un período prolongado de casi ocho minutos en una postal de las bellas montañas de Montserrat.  Las obras de Martí i Cristià no se pueden enmarcar dentro de apartado del mero virtuosismo, ni dramáticas, ni épicas. Su producción es una obra lírica, poética y, sobre todo, una obra que a veces roza lo sublime, una obra que brilla con la luz clara de la eternidad. Daniel Blanch es un conocedor y estudioso de la misma, el tono y el control son exquisitos. Los acentos, los equilibrios, la articulación, los tempos, todos están perfectos en su justa medida. El sonido de grabación es puro y nítido, de perfecta acústica. Una delicia para los oídos de cuan amante de la música, con un tímido añadido a la breve producción para cámara y lieder, que cuánto más veces se escucha más se aprecia en su intensidad. Ejemplar trabajo de investigación y ejecución que complementa el primer disco dedicado a este injusto poeta olvidado de breve vida.
Luis Suárez

domingo, 30 de septiembre de 2018


- 29.09.2018 - Jorge A. Jasso y Victoria Fernández presentan un concierto de homenaje con los grandes éxitos de Luciano Pavarotti - Casal Municipal de Creixell (Tarragona) -

Este homenaje a la gran figura del mítico tenor de Módena, Luciano Pavarotti, se hizo bajo la larga sombra del éxito de una de las más grandes leyendas de la lírica mundial. El programa incluye un poco más de la música que quedó grabado en las cintas de la DECCA londinense, y que abarca los nombres de los usuarios que lo hicieron, las canciones que siguen relumbrando en la historia de la música bajo su voz inconfundible. Jorge Jasso, tenor mexicano (de la bella ciudad de Querétaro) residente de la plantilla del Liceo de Barcelona y poseedor de una técnica depurada bajo el auspicio de un timbre personal embrujador y de largas posibilidades expresivas de un brillo pulido. Todo ello apunta a un recital de categoría elevada, sobre todo si la sonoridad de la sala acompaña. A su vez la interpretación perfecta de Victoria Fernández deja una magia atmosférica que ha sido capaz de compensar cualquier inconveniente, si lo hubiera habido.

Jasso no puede ser tan atrevido en las alturas octavas como el genio de Módena, porque su timbre se puede comparar con otro de los tres tenores, como José Carreras. Más por otro lado, se muestra como un admirador de Pavarotti en coloratura y expresividad, simplemente soberbias, cantando sus solos con carácter, sentimiento y fervor operístico. Su sentimiento interpretativo está dotado de una tierna, sincera y deslumbrante, pronunciación efectiva y realista, sobre todo en la textura dramática italiana, atmosférica, suntuosa y clara. En las propinas la calidad bajó un tanto, sobre todo debido al fervor del público contagiado por la efectividad de las interpretaciones. Los aplausos aclamados lo dicen todo.
Luis Suárez

sábado, 8 de septiembre de 2018


Hikari X Feria de cultura japonesa, Reus – Centre de Lectura - Avec Plaisir Trío: Núria S. Leiva (piano), Yayoi Kagoshima (violín) y Kimiyo Nakako (mezzo-soprano) – Música Japonesa
Adorable, se podría denominar este recital de música tonal japonesa, de melodías poéticas descriptivas, e interpretadas de una manera sutil y con gran musicalidad por las tres ejecutantes. Autores como Migayi, Hisaishi, Kimura, Fukui, Taki y Takemitsu, coparon junto a armonías arregladas de temas tradicionales una delicada selección de alta calidad meditativa. Puede que para algún tipo del público asistente le resultase algo inusual para para nuestros oídos occidentales, pero muestra la increíble creatividad musical de los japoneses, una cultura realmente atractiva y valiosa para el desarrollo de la humanidad. El timbre musical exquisito de las tres intérpretes, las texturas de los instrumentos individuales en el puntaje delicioso de K. Nakako, hacen de los detalles de la interpretación singularmente atrayentes al público. Igualmente de importante, la música, completamente expuesta y no enmascarada por ningún efecto de sonido o diálogo, se mantiene excepcionalmente bien en la sala de cámara. Realmente atractivo, como un punto individual fue la música para el celuloide de Toru Takemitsu. El universal compositor nipón pudo trabajar en una amplia variedad de estilos que muchos conocemos: arreglos pop, música electrónica, melodías corales modernas, su propia vanguardia y escritura orquestal poética…, y siempre produjo composiciones notables y bien elaboradas, incluidas melodías tradicionales o de salón, como la atractiva “Canción de círculos y cuadrados” con sonidos aislados y melodías similares a Kurt Weill y Bertolt Brecht
Luis Suárez

jueves, 6 de septiembre de 2018

Enqique Granados, Oltra, Blancafort, Morera, Paul Casals
"Canción de las estrellas"
Disco sublime de una gran obra desconocida, hasta hace poco de Granados, con otras joyas del mismo autor y contemporáneos suyos, de color coral, en una sobria grabación de Douglas Riva
Cant de les estrelles ("Canto de las estrellas") es una obra maestra, una de las mejores composiciones de Granados.
Se componía en el estilo romántico-modernista, con armonías post-wagnerianas y sin rastros de nacionalismo español. Comparable a un concierto de piano del virtuoso con el coro y órgano en vez de una orquesta. El texto catalán no atribuido de Granados no es un traducción de ningún poema específico de Heine. Más bien, el texto es una especie de respuesta a los poemas de Heine que trata del amor y las estrellas, pero, en este caso, escritas desde el punto de vista de las estrellas mismas. Granados no sabía alemán y tenía que leer la poesía de Heine en la traducción, la vez en la traducción catalana de su colega Apeles Mestres.
El manuscrito permaneció en el archivo familiar después de la muerte de Granados en 1916, y nada se hizo con él durante más de veinte años. Luego, en 1938, uno de los hijos de Granados, Víctor, tomó la pieza de piano y varios otros manuscritos de su padre en Nueva York, donde fue promocionado por la prensa estadounidense como "representante oficial del régimen leal en España" que había llegado A los Estados Unidos para organizar apoyo entre simpatizantes leales
Riva fue capaz de negociar la compra de todos estos manuscritos de la familia Shilkret, y fueron publicados. Por fin tenemos la oportunidad de disfrutar de esta música "celestial" de la madurez de Granados.
El disco se completa con otras obras corales, tanto de inspiración secular como profana. "Salve Regina" y "Escena religiosa" del mismo Granados.
El famoso violoncelista Pau Casals también compuso un pequeño cuerpo de música muy hermosa, incluyendo las obras corales profundamente espirituales en este disco. "El ruiseñor" de Morera y "La Canción de Amor" de Blancafort es evocadora de sus textos catalanes, mientras que el "Eco" de Manuel Oltra y "Preludio" explora temas de memoria y esperanza a través de imágenes de la naturaleza.
Luis Suárez

jueves, 23 de agosto de 2018


DEBUSSY. PIANO WORKS Vol. 1 y 2. IMAGES. NOCTURNE. VALS ROMANTIQUE. LA PLUS QUE LENTE. BERCEUSE HEROIQUE. DANSE. COMPLETE PRELUDES. ESTAMPES. IMAGES OUBLIÉES. BALLADE… Claudio Constantini, piano. IBS CLASSICAL · 72014 · 22018 · DDD · 69’S · 116’s · *****RS
Teniendo metas que casi podríamos considerar como quiméricas, como las de K. Zimmermann o A. Benedetti Michelangeli, difíciles son las comparaciones en este terreno. Pero este un caso excepcional. Ya desde su primer trabajo de la integral para piano de Debussy, el pianista peruano nos marca una línea interpretativa al mas alto nivel. Con un ritmo de lo más adecuado, sin pasarse en ningún momento de frenada, se adentra de forma magistral en toda la sensibilidad poética del francés y su delicado uso de los matices del teclado de una manera efectista y coherente, adentrándonos de lleno y poco a poco en la niebla de un piano rico en colores y posibilidades expresivas, aprovechando todos sus recursos tímbricos y resaltando cada acento mágicamente. La magia de su interpretación radica en su ataque precisamente calibrado, su tono brillante y sus equilibrios matizados. Enfatiza las posibilidades melódicas de cada pieza encontrando una línea cálida y lírica incluso en las más desconcertantes y emocionalmente evasivas. Resaltar asimismo un delicado fraseo, sentido de ritmo, sonoridad y control de pedal. Generosamente lleno de obras apropiadas tanto de comienzos como de finales del período compositivo del genio francés, reúne favoritos sentimentales y trabajos casi desconocidos, salvo por los más allegados a su música. Quizás sorprendentemente para aquellos que encuentren un equilibrio sonoro entre las brillantemente austeras “Imágenes” del Vol. 1 y sus “Préludes” tremendamente virtuosos del vol. 2., su vals “La plus que lente” equilibra la ironía seca y la emoción profunda… Constantini está totalmente bajo la piel de la música de Debussy y, como suele ser habitual, el sonido de piano de IBS refuerza el resultado; es rico y resonante, con muchos detalles y presencia asombrosa para degustar bajo una delicada presentación tan exquisitos platos. Los delicados lienzos musicales a lo Claude Monet o William Turner van fluyendo del teclado como meros versos de Baudelaire. Las distintas y delicadas atmósferas melódicas nos invaden de lleno en un registro poético sublime de difuminación de las líneas y el velo de las texturas del silencio.
Luis Suárez 

miércoles, 22 de agosto de 2018


Hommagge Debussy – Azumi Nishizawa, piano. Obras de Debussy, Falla, Granados, Albéniz – IBS CLASSICAL 132018 – DDD – 76’ - ****S
Una vez más la discográfica IBS quiere dar su toque de arena al centenario del fallecimiento del genial Claude Debussy y recurre a su faceta más aclamada, que no la única, el piano. Al contrario que con Claudio Constantini, que nos ofrece una más que interesante integral de la producción del impresionista francés, aquí Nishizawa nos pasea por una gratificante selección de piezas antológicas de entre la abundante poesía debussyana. Sin seguir un orden que se antoje claro en cuanto a propósitos conceptuales o cronológicos, sigue el rumbo por una serie de miniaturas maestras que a todos nos vienen a la mente al instante. Más si una característica se destaca en el álbum es la delicadeza asegurada de su toque, que es evidente en cada una de las piezas. Siempre hay una forma firme en sus líneas, nitidez en sus timbres, y una base rítmica estable en la música, y Nishizawa es capaz de una amplia gama de colores que nos transportan a ese París mágico lleno de actividad artística en amplios abanicos de tonos y contrastes. Lejos aún de grandes como Michelangeli, Pascal Roge o Zimmerman, lo cual es una cima lejana, aunque nunca se pueda decir imposible, Nishizawa se esmera con gran cuidado y precisión en la producción de tonos distintos y frases musicales bien convertidas, y su forma de tocar es la de una conocedora musical que tiene verdaderas inquietudes estéticas. Su afecto por la música de Debussy es evidente, como en muchos de nosotros/as, y así se ve reflejado en la cuidadosa selección de autores ibéricos de mutuo influjo con el protagonista. París fue un foco de atención para la música en la época en le tocó vivir a Debussy. Más los compositores – pianistas incluidos también dejaron su impronta sobre el francés, como se puede ver en alguna de las piezas elegidas. Granada siempre está presente en ambas orillas, como no podía ser menos con dicha ciudad embrujadora. En las selecciones hispanas, sin embargo, los sentimientos genuinos de Nishizawa nunca se interponen en su evaluación objetiva de lo que suena bello o esencial, por lo que su ejecución está bien equilibrada con sus expresiones. El sonido de IBS es limpio, cercano y claro, por lo que el refinamiento y el pulido del sonido se presenta con resonancia y claridad naturales, dejando un gran sabor de boca, como si de un recital íntimo camerístico se tratara, bajo un tranquilo y silencioso claro de luna sobre el imán atrayente de la Alhambra.
Luis Suárez

domingo, 12 de agosto de 2018


11/09/2018 – Festival de Música Antígua de Poblet, Tarragona
François Couperin: “Les Nations” (1726) – Jordi Savall con Le Concert des Nations
“Les Nations” es una colección de obras de cámara publicada por François Couperin (1668/ 1733) en 1726. Dando a destacar las espléndidas y extensas notas al programa, realizadas por el propio Savall, el público bien se da por informado de la obra con todo lujo de detalles y preparados/as para disfrutar de tan extensa y rica obra. Publicado en cuatro libros separados, estaba destinado "para el uso de academias de música y conciertos", según su título. Contiene cuatro trabajos extendidos que presentan movimientos en la forma francesa o italiana, lo que da como resultado piezas híbridas que abarcan ambos estilos, entonces opuestos. Aunque estas obras casi seguramente estaban destinadas a dos violines y continuo (clavecín y viola baja), Couperin no dejó ninguna precisión instrucciones en cuanto a la instrumentación. Al igual que muchos trabajos de cámara de la época, también son adecuados para oboes o flautas, o combinaciones con viola da gamba, clave, violín, fagot, flauta y oboe, como se dio el caso.
¿Qué es lo que hace que esta actuación, y ya grabación a punto de salir al mercado, de “Le Concert des Nations” llegue a resultar tan especial tan especial? En breves conceptos, estudio pormenorizado de la obra y sus antecedentes, perfecta conjunción y brillantez interpretativa. El conjunto aquí ejecutor, formado por Jordi Savall (viola da gamba), Marc Hantai (flauta), Patrick Beaugiraud (oboe), Josep Borràs (fagot), Manfredo Kraemer y David Plantier (violines) y Xavier Díaz-Latorre (Tiorba y guitarra barroca), y  Marco Vitale (clave) tocan juntos con una combinación de afecto, tesón, aprecio y amor incondicional que hace que el conjunto no sea uno cualquiera. Cada intérprete es un maestro de su instrumento, y entienden la música barroca con una combinación de intelecto, emoción y musicalidad que pocos ejecutantes de instrumentos de época pueden igualar. Además, cada uno tiene su propio tono y personalidad; interpretan las cuatro siempre atractivas sontas/ suites de Couperin con ingenio, alma y estilo, y en un conjunto más compacto y libre que cualquier otro. Todo ello con un fuerte sentido del ritmo y un sonido conciso bajo una gran acústica y amplificadores (para llegar a la gran demanda de público asistente) perfectamente estructurados. Esta ha sido sin duda una actuación realmente emocionante que ha ganado muchos seguidores entre los presentes y el resto de las giras pasadas y futuras.
Luis Suárez

viernes, 10 de agosto de 2018


María Ribera – Emili Pujol Guitar Works
Guitarras de Luthier www.casaluthier.com
Tanto cualquier guitarrista, tanto profesional como amateur, melómano o musicólogo debe de conocer la figura de Emili Pujol. Virtuoso de guitarra clásica, laúd, vihuela o guitarra barroca, pedagogo y eventual (quizás no todo lo fecundo que se hubiera deseado) compositor de deliciosas miniaturas, como tantos otros de su gremio, tales como Tárrega, Segovia o Llobet, entre otros. Las piezas de Pujol son una parte integral de la historia de la guitarra y por algunos intérpretes difamadas. Siempre ha estado presente en el repertorio y en grabaciones ya históricas como Yepes o Manuel Barrueco, por citar ejemplos. Actualmente hay en el mercado antologías como las estimables de J. A. Chic, David Russell (en “Spanish Legends”), Marcotulli o la que ahora me hace escribir esta reseña, María Ribera. Verdadero entusiasmo fue el por ella demostrado al presentarnos su tesis de fin de carrera sobre su ilustre paisano. En ella anima a cada guitarrista a mirar su “Método / Escuela”, de largo recorrido que enseña arte y abre la puerta a la música notable. Pujol dedicó la mayor parte de su vida a desarrollar los postulados pedagógicos y artísticos de su maestro Francisco Tárrega en su obra "School Reasoned Guitar". Paralelo a este trabajo es su trabajo como editor. Entre 1925 y 1975, transcribió, arregló o digitalizó alrededor de 270 obras que abarcan cinco siglos en la historia de la guitarra, la vihuela y el laúd.
María Ribera Gibal ve cumplido su sueño en términos globales. El disco mantiene toda la viveza artística de manera fiel a las tesis de Pujol. La figura de Felipe Pedrell (1841-1922) es evidente, como en tantos otros compositores de la época pupilos suyos. Pujol aboga por el desarrollo de una música nacionalista llena de clichés virtuosísticos que Ribera sortea de manera sutil y certera. Este atractivo disco contiene un recorrido por una amplia gama de estilos reconocibles del folklórico abanico peninsular, todo ello realizado con gracia y fluidez interpretativa. Escuchar a Ribera es una experiencia particularmente gratificante, ya que su interpretación en solitario  experimenta plenamente la elegancia, la melancolía suave y la majestuosidad arcaica de la diversidad compositiva de maestro. El virtuosismo se funde a su vez con un lirismo expansivo y al sutil exotismo de un viajero incansable como fue el genio leridano.
Luis Suárez

lunes, 30 de julio de 2018



29/07/2018
Festival Internacional de Guitarra – Jornada de Clausura - Auditori de L’Hospitalet de L’Infant, Tarragona – Carles Trepat y Anabel Alonso, guitarras – Orquestra Kammart – Alex Sansó, dirección.
Dos guitarristas de concepción artística interpretativa bien diferente y dos obras concertantes en las mismas condiciones, una compuesta por el mismo Trepat para el aniversario de E. Granados y otra, la más popular de su género jamás escrita. Todo ello bajo un ensemble dinámico y bien dirigido por su fundador A. Sansó.
Escrita en un modo estrictamente tonal, “Homenaje a Granados (Fantasía Catalana)”, compuesta por el virtuoso consagrado de la guitarra, Carles Trepat (e interpretada por él mismo) tiene una inspiración absolutamente folklórica catalana, basada en temas populares armonizados de manera magistral y ensamblados en un conjunto global que mantiene, en todo momento, el mismo tono evocador e interpretativo basado en la calma contemplativa y ligeras variaciones contrastantes. La orquestación está perfectamente planificada para que en ningún momento llegue a pisar al solista. Bajo un comienzo atmosférico, en el que el temático tema en octavas incluye intervalos típicamente catalanes, es tratado con brillantez y seguridad por los intérpretes. De temas expuestos por la guitarra en cada movimiento, se pasa a reexposiciones orquestales expresados con suma delicadeza. Frases realmente emotivas de gran belleza con una riqueza y diversidad de posibilidades concertísticas bajo las manos de un solista de poderosos medios técnicos acompañadas de un personal encanto de una veta lírica sublime. Sonoridad aterciopelada y embriagadora a lo largo de toda la obra entre las manos de un verdadero trovador con el acompañamiento de una dirección poética perfecta.
El “Concierto de Aranjuez” fue el primer intento de Joaquín Rodrigo en el género del concierto; rápidamente se convirtió, y posteriormente se ha mantenido, en la más popular y reconocible de sus obras. Escrito para guitarra solista y orquesta, revela la gran afinidad del compositor por esos dos médiums, así como su reverencia por las antiguas tradiciones de la música clásica española. Fue compuesto después del regreso de Rodrigo a Madrid desde Francia (huyó de la agitación de la Guerra Civil Española) en 1939, y se estrenó en Barcelona por Regino Sainz de la Maza con gran éxito en 1940. De nuevo nos encontramos con referencias abiertas a la música folclórica española y la disposición lírica directa. Anabel Montesinos da una versión apasionada y notable, con acercamientos a la versión de Paco de Lucía en rasgueos y acentuaciones propias que nos hacen recordar a tan insigne virtuoso, fallecido prematuramente (por desgracia). Lo que más destaca en la planificación orquestal en consonancia con la guitarra solista es la forma en que Rodrigo logró casar la voz relativamente pequeña del solista solista con la de la orquesta completa. La ejecución fue es extremadamente idiomática, y uno deja de escuchar el trabajo con la impresión de que escribir para los dos juntos era bastante natural para la época; la guitarra nunca parece superada o fuera de su elemento. La dirección de Sansó es simple, clara y, sin embargo, interesante: a veces crea un diálogo entre solista y conjunto, y Montesinos, en otros, logra convertirlos en una guitarra gigante, un efecto extremadamente imaginativo y exitoso. La escritura de Rodrigo para crear colores distintivos combinando la guitarra con otros instrumentos solistas, como el fagot, el oboe, las cuerdas o el corno inglés fueron ampliamente superadas con gran éxito por los integrantes de la orquesta.
La ejecución del célebre Adagio fue muy personal y acertadamente apasionada por parte de Montesinos. Leyendo perfectamente la historia de tragedia, dolor y superación que tras su partitura éste envuelve, el estado de ánimo se vuelve melancólico ya que la solista acompaña a un solo de corno inglés con acordes simples. La guitarra eventualmente toma este tema contra un fondo orquestal urgente, llegando tras la cadencia a un final optimista y vencedor. Asimismo, al igual que con el movimiento de apertura, el solista presenta la idea principal del final: una melodía más bien balanceante y suave; este tema se convierte en la base de una larga "conversación" que involucra muchos instrumentos solistas diferentes, concluyendo de forma brillante y colorista.
Luis Suárez

domingo, 29 de julio de 2018





28/07/2018
Festival Internacional de Guitarra – Auditori de L’Hospitalet de L’Infant, Tarragona – Dúos de la tierra – Kimiyo Nakako, mezzo y Sadahiro Otani, guitarra – Jordi Sàbat y María Ribera, guitarra – Manel Sánchez, guitarra y Patricia de No, flauta – Juan y Carmen Becerra, guitarras.
Seductora y arriesgada fórmula para un recital cargado de sorpresas tímbricas e interpretativas. Los relevos entre dúos de artistas autóctonos dieran un resultado ágil y satisfactorio, solo quizás un tanto interrumpido por presentaciones en algunos casos prescindibles y que llegaron a colapsar un tanto la magia.
Es difícil resumir en pocas líneas tanta variedad de un programa rico en oferta y matices. Del primer grupo, formado por los japoneses Nakako y Otani, se puede destacar la bella claridad tímbrica de la voz de una mezzosoprano que, fortalecida por la excelente acústica de la sala, nos dejó unos bellos fraseos de melodías poéticas perfectamente acompañados por la guitarra de Otani que resaltó aún más, si cabe, una nítida coloratura llena de matices líricos. Quedó corta la actuación, destacando entre el programa la recuperación de las canciones de Joaquín Rodrigo originales para voz y guitarra.
Jordi Sàbat y María Ribera dejaron una impronta resaltada por sus propias adaptaciones y una perfecta coordinación. A destacar los arreglos sobre dos piezas profanas del “Llibre Vermell de Montserrat”, un canto y danza que teniendo como referencia las valiosas interpretaciones y grabaciones de Capella de Ministrers y como no, la mítica Jordi Savall, dejaron un buen gusto de ricos detalles en percusión y complicidad entre ambos. También a destacar la adaptación de una de las partes de la obra maestra y desconocida de Granados, para piano y orquesta, “Elisenda” (1912). Interpretación exquisitamente delicada de ambientación modernista evocando un jardín con una suave textura de cámara.
Manel Sánchez y Patricia de No ofrecieron un curioso programa. Un Mozart distinto, con una forma libre de cambios de humor discretos y pasajes de carácter reflexivo e improvisación perfectamente ejecutados y que hacen incluso olvidarse por un rato de la versión original para piano de la “Fantasía” KV.397 (1782). En la “Bachiana Brasileira nº5” de Heitor Villalobos la adaptación para flauta no llega del todo a olvidar la original composición para voz y grupo de violonchelos, aquellas míticas grabaciones de Kiri Te Kanawa o Victoria de los Ángeles…, así como la ausencia de la danza final contrastante cuyo efecto engrandece la obra. “Nightclub 1960” de Piazzolla es la única obra original para la formación y en ella, tanta veces interpretada en los últimos tiempos, sí logran por completo una ejecución brillante, llena de virtuosismo que encandila al público con vítores merecidos.
En último lugar, como si hubieran sido colocados estratégicamente, fue el turno del Dúo Becerra (Carmen y Juan). La luz brilló de forma incandescente. Tres hermosas piezas clásicas basadas en folklore añejo. Una milonga errante y melancólica, rebosante de lirismo apasionado, bajo una interpretación constante e hipnótica; arreglo de María Luisa Anido sobre el original de Juan José Ramos. La “Rondalla Aragonesa” de Granados en arreglo de Miquel Llobet; la nº6 de las “Danzas Españolas”. Miniatura ejecutada de forma colorista con una perfección efectista. Y la “Danza nº1 de La Vida Breve” de Don Manuel de Falla, en arreglo de Emili Pujol. Una pieza imaginativa y emotiva interpretada de manera elegante y colorista. A diferencia de la versión original, aquí se prescinde del interludio operístico expresivo para adentrase de lleno en frases musicales de simbolismo espontáneo. La ejecución llegó a un punto de hipnotismo atrapando al oyente. Un momento mágico como un pequeño cristal que nos deleita con reflexiones centelleantes llegando a un cierre culminante. Estupendos arreglo y ejecución de excelencia absoluta.
Luis Suárez

sábado, 28 de julio de 2018


27/07/2018
Festival Internacional de Guitarra – Auditori de L’Hospitalet de L’Infant, Tarragona – Dúo Ditirambo (Noelia Gómez, viola y Alfonso Aguirre, guitarra)
Formación original formada por española y mexicano, respectivamente; ambos músicos ganadores, individualmente, de numerosos premios y reconocimientos internacionales. Fundado en el 2008 mientras Noelia y Alfonso realizaban estudios de posgrado en Yale University. Se puede observar s carácter renovador del repertorio clásico con estrenos llevados a cabo de compositores como Flores Chaviano o Carlos Alberto Vázquez, entre otros. Del segundo citado, presente en la sala, han realizado un estreno mundial: “Trellesianas”. Obra de carácter descriptivo mediante sensaciones a partir de obras pictóricas que se fueron proyectando, muy acertadamente, mientras se iban interpretando las piezas. Partitura atonal y colorista con una ejecución brillante, llena de matices coloristas aprovechando todos los recursos de los instrumentos de manera efectista.
El recital se inició con una obra vocal archiconocida de Don Manuel de Falla; “Siete Canciones Populares Españolas” (1915). A pesar de en la transcripción guitarrística pierde mucho de poder musical ya que la parte del piano es la más efectista por su innovación armónica, soporte polifónico y virtuosismo, el Dúo hizo un buen trabajo de sustitución de la voz por la viola (aunque siempre se eche de menos en estos casos voces míticas como Teresa Berganza o Victoria de los Ángeles, con sus sublimes grabaciones). Melodías populares y originales bajo la poesía popular española. Rasgueos bien definidos por la guitarra, en un viaje de sur a norte peninsular, con un “Polo” efectista para finalizar un grupo de canciones en el cual se echaron de menos las dos canciones ausentes.
El compositor paraguayo guaraní de “La Catedral”, Pío Agustín Barrios, fue el primer guitarrista sudamericano de talla internacional y, aunque autodidacta como compositor, es el autor de la música de guitarra de gran valor. Fue durante su estadía en Uruguay cuando se inspiró en la Catedral de San José en la ciudad capital de Montevideo. Aquí se lución Alfonso Aguirre con una interpretación colorida y “bachiana”, con una expresividad sumamente cuidada y nostálgica, como acariciando la guitarra de manera evocadora y nostálgica. Una ejecución realmente conmovedora desde el comienzo para terminar con un Allegro Solemne de gran sonoridad y virtuosismo efectista.
Siguiendo por una Sudamérica emotiva y evocadora con Piazzolla, Lauro o Ponce para terminar con unas brillantes ejecuciones de sones de mariachi. Unos momentos de añoranza donde el lucimiento de Noelia Gómez fue muy notable. Adaptaciones verdaderamente logradas con imitaciones de voz humana, sonoridades del viento metal y todo un compendio de marcada alegría que transportan al oyente hacia la bella tierra mexicana.
Luis Suárez

viernes, 27 de julio de 2018


26/07/2018
Festival Internacional de Guitarra – Auditori del Centre Cultural de L’Hospitalet de L’Infant – Dúo Henning Kraggerud, violín, Petter Richter, guitarra
Sorprendente actuación del dúo noruego formando un conjunto perfectamente sincronizado y con un amplio abanico de resoluciones artísticas musicales. Debido al desconocimiento de los mismos, tanto por parte del público asistente (que debieron ser más ante lo que se han perdido) como por un servidor, el resultado final fue gratamente sorprendente. Sin duda dos artistas de gran expresividad, conexión con el público y sensibilidad en mayúsculas.
El programa fue variado, desde el barroco hasta el siglo XX, pasando por la música popular sudamericana. Jean-Marie Leclair fue el primer compositor en establecer verdaderamente un estilo francés de tocar el violín y elevar el instrumento al lugar que le corresponde como solista. También fusionó con éxito su estilo nativo francés con la muy popular escuela italiana en la que se sumergió. Bajo una interpretación exquisita en matices, donde se pudo ver la influencia generalizada y comprensible de Corelli, asociada a la austera sofisticación del barroco francés.
En todo el recorrido a través de los siglos, ambos músicos se unen en una singular visión interpretativa de cada pieza. La articulación y la ornamentación coinciden estrechamente, y los momentos de tempo rubato, utilizados con moderación, se ejecutan a la perfección. El sonido de Kraggeroud es claro y puro; la entonación es inmaculada y los desafíos técnicos son ejecutados con una sensación de comodidad y facilidad. El equilibrio a veces favorece indebidamente el violín; algunos oyentes se habrán esforzado por escuchar la parte de la guitarra muy activa e interesante en el fondo.
La parte final fue realmente asombrosa. Se centra en el trabajo del violinista del siglo XVIII Giuseppe Tartini y la obra suya que posee una mayor popularidad en la literatura violínistica: su “Sonata para violín en sol menor”, op. 1 nº4, también conocido como "El trino del diablo" (Tartini la llamó "La Sonata del Diablo"). Las poderosas fuerzas de la distribución hacen que Richter absorva de una manera magistral todo el poder del bajo continuo, lo cual nos es nada fácil. Kraggerud profundiza en la parte solista con un gusto exquisito de expresividad y virtuosismo y con Richter logra una notable flexibilidad de conjunto, disminuyendo y fluyendo de forma fácil y natural con cada giro y giro que toma el solista. Esta sonata solo vale la pena el precio de la entrada, y la lectura de un solo movimiento, sin solución de continuidad, de la sonata también es digna de mención. Tras una generosa lectura de Richter en un idioma ajeno más que aceptable, sobre los comentarios del propio compositor sobre la pieza y su inspiración, resultó adecuada para disfrutar de un Tartini en una clara terapia musical que podría haber curado, tanto al autor, como a los asistentes, de los quehaceres satánicos.
Luis Suárez