lunes, 12 de junio de 2023


 

Antheil, George. Violín Sonatas 1-4. Tianwa Yang, violín. Nicholas Rimmer, piano y percusión.

NAXOS 8559937 · DDD · 68’ · *****

Este lanzamiento sobre la combinación para violín y piano del norteamericano George Antheil, ofrece un buen ejemplo de su sonido compositivo característico y se adapta maravillosamente a su personalidad. El compositor Antheil fue una figura fascinante del segundo cuarto del siglo XX que aportó cierto descaro estadounidense a su temprana orientación futurista. La “Sonata nº 1”, con sus movimientos exteriores futuristas motores contrapuestos a los centrales de influencia árabe, parece fluir naturalmente de él. Al preparar las cuatro sonatas numerados de Antheil, Yang y Rimmer han tenido especial cuidado en revisar y ofrecer un resultado tan fiel a sus ideas iniciales como sea posible, y utilizando la personalidad del compositor para un resultado satisfactorio. La música es fascinante: el enfoque de Antheil para escribir música de cámara es completamente único, una vez afirmó: “que en la música de cámara el compositor está desnuda y no tiene dónde esconderse”. Las obras reflejan el ámbito estilístico específico en el que trabajaba Antheil cuando fueron escritas, y revelan una especie de ambivalencia emocional y distanciamiento de su tema, el original es apasionado, rico en humor irónico y citas irónicas de música romántica o jazzística de la época. Durante demasiado tiempo, el trabajo de George Antheil ha sufrido una brecha de credibilidad, en parte como consecuencia de cosas que tienen poco o nada que ver con su música, como su autobiografía "contador de todo", el chico malo de la música. El tremendo cuidado que los intérpretes han puesto en la preparación de la grabación, y el altísimo nivel artístico de las interpretaciones en sí mismas, dan como resultado un estudio encantador de la producción para violín y piano de Antheil que allana el camino para una verdadera comprensión de la relevancia y el mérito del controvertido compositor.

Luis Suárez



 

Ives, Charles. Complete Orchestral Sets for Chamber Orchestra. Orquesta New England. James Sinclair, director.

NAXOS 8559917 · DDD · 68’ · *****

Esta producción de Naxos contiene las series de obras orquestales que Ives (1874/ 1954) designó como "sets", para orquesta de cámara o de teatro, junto a sus cuatro grandes sinfonías numeradas. Este lanzamiento anuncia la primera interpretación completa registrada del conjunto orquestal, un trabajo tardío en el que Ives trabajó principalmente entre 1919 y 1926, aunque, como en el caso se hicieron adiciones ocasionales a la partitura en el 1950 En 1919-1926, sin embargo, Ives estuvo increíblemente ocupado con otros proyectos: la compilación de 114 canciones y la primera publicación de la Concord Sonata, sin mencionar la creación de muchas otras ambiciosas composiciones, incluyendo The Celestial Railroad, Four Transcriptions from "Emerson , y las Tres piezas para piano de cuarto de tono. Que Ives encontró el tiempo y la energía para dedicarse a todo este trabajo creativo, además de mantener su trabajo de tiempo completo como ejecutivo de seguros a raíz de un debilitante ataque al corazón que lo debilitó permanentemente. su fuerza es, en sí misma, un logro aparentemente sobrehumano.

Los conjuntos son interpretados de manera experta y autorizada por el director y editor jefe de la Sociedad Ives James Sinclair, con la Orquesta de Nueva Inglaterra. Sinclair editó e introdujo por primera vez la orquestación completa genuina en la década de 1970, que Ives había puesto en peligro sin darse cuenta al cortar y pegar muchas de sus partes en la partitura más pequeña. Sin embargo, Sinclair ha descubierto aún más la primera versión de 1915/6 del conjunto orquestal nº1, que se aparta del familiar en muchos aspectos: tiene una impresión más larga, una más corta y más directo y es fascinante, y uno se lo agradece al escucharlo por fin. Aunque para Ives fue una obra puramente póstuma, el texto del conjunto orquestal n.º 2 se estableció hace mucho tiempo, aparte de algunas tonterías de directores invasivos que manejaron la partitura al principio de su historia. Ninguno de esos cambios se incorpora al texto que Sinclair utiliza aquí, y la interpretación es más clara y directa; una rara reflexión sobre la actualidad de Ives: se inspiró en el canto espontáneo de la gente. Sinclair también logra una lectura equilibrada y bien expresada sin sacrificar la pura emoción de su estruendo.

Así pues, todos los Sets encajan directamente en la realización muy bien lograda de Sinclair en una concepción trascendental por excelencia, en la que Ives revisita elementos de varias obras, y los entreteje en una atmósfera profunda, de ensueño y de otro mundo que es exclusivamente suya. Todo el Conjunto Orquestal en comparación, es suficientemente finito y definitivamente Ivesiano; poniendo el punto al final de la larga oración de su obra orquestal y, junto con esta grabación, confirma aún más el lugar de Ives como un compositor estadounidense cuya voz le habló al mundo entero y más allá, al infinito.

Luis Suárez


String Quartets from Galicia. Obras de marcial de Adalid, José Arriola y Juan Durán. Cuarteto Novecento.

BRILLIANT CLASSICS 5028421966618 · DDD · 67’ · *****

En esta edición del 2023 de los cuartetos de cuerda de tres compositores gallegos, el Cuarteto Novecento, abarcando un abanico de tres siglos, rinde un merecido homenaje a sus compatriotas: Marcial de Adalid (1826/81), José Arriola (1895/1954) y Juán Durán (1961 -) un talento de compositores quienes logran un dominio total sobre el conjunto y la forma, en obras que tienen atractivos suficientes para complacer tanto a los oyentes casuales como a los críticos rigurosos, y sus miembros ofrecen tres interpretaciones sólidas que rezuman inteligencia, encanto y gracia. Una producción de primeras grabaciones, original, interesante y muy recomendable. Todos ellos miembros de la Real Filarmonía de Galicia: Ildikó Oltai, Irina Gruia, Ioana Ciobotaru y Millán Abeledo, nos muestran a lo largo de esta grabación consistente y lo más cercana posible un sonido claro y nítido que resalta cada parte, mientras mantiene una distancia razonable para capturar la mezcla del conjunto y el ambiente moderadamente resonante. Un Chopin español (Adalid) desconocido hasta ahora en estados de ánimo elegíacos, sin destacar ritmos de danza folclórica y con efectos románticos europeos. El Cuarteto de Arriola (1949) es similar a Richard Strauss, de quien era discípulo, en un homenaje a su madre una vez vuelto a una España arruinada y represiva en tiempos de postguerra. El ejemplo de Juan Durán es un despliegue de técnicas expresivas a la idea moderna del cuarteto de cuerdas como medio del virtuoso; es el más desarrollado y maduro, todavía aventurero y dependiente de los efectos de cuerda novedosos en aras de la originalidad, resaltado con la forma de tocar que en general es apasionada y convincente.

Luis Suárez

 

viernes, 2 de junio de 2023


 

Reverón Piano Trío. Obras de Villa-Lobos, Turina y Manuel Ponce. Simón Gollo, violin. Horacio Contreras, violonchelo. Ana María tamendi, piano.

IBS CLASSICAL 202022 · DDD · 78’ · ****

Este CD reúne una variedad de atractivas piezas para varias obras para trío con piano, de un compositor mexicano, un español y otro brasileño. De la escasa cantidad de obras que dejó Manuel Ponce para conjuntos de cámara de cuerdas. Solo el “Trío Romántico”, la” Petite Suite dans le style ancien” o la “Sonata para Violonchelo y Piano” han sido grabados anteriormente y ejecutados con cierta regularidad, y ésta obra seleccionada será una verdadera sorpresa para los oyentes que solo conocen a Ponce a través de su música para guitarra y la canción popular "Estrellita", que sigue siendo su pieza distintiva. Ponce estaba muy al tanto de las corrientes musicales internacionales y en 1927 (a los 45 años) ingresó a la clase de Paul Dukas en el Conservatorio de París para ampliar su comprensión de las técnicas contemporáneas. Salió de la clase de Dukas capaz de componer música de una complejidad digna de Schoenberg o Bartók, pero no logró descolocar su identidad cultural; ésta piezaa es tan serias como cualquier música de cámara escrita en las décadas de 1930 o 1940, pero en la mayoría de los casos son indudablemente mexicanas, aunque no suenen ni cerca de los modismos de Chávez o Revueltas, se quedan como todas las obras de su primera etapa en un atractivo romanticismo tardío. Sin embargo, es sin duda un esfuerzo importante y consumado, una obra que proyecta con éxito los frutos de la herencia popular mexicana de Ponce.

La música de Heitor Villa-Lobos seguirá siendo bienvenida aunque en este “Trío nº1” todavía no está su imparable energía rítmica y su increíble comprensión de la fusión única de la música de elementos clásicos y populares, sin embargo está su tono dolorosamente hermoso del romanticismo y académico, percepciones musicales profundas y perpetuas que tenía el joven genio brasileño, y los intérpretes logran con su asombrosa habilidad para sacar sonido nítido de sus instrumentos, demostrando su penetrante comprensión de la obra con su ejecución suave y cautivadora.

Con el Trío nº1 de Joaquín Turina (en realidad en nº2) atrapan a los oyentes con su enfoque idiomático altamente estilizado. El Reverón Trío toca con exuberancia y nitidez rítmica. El sonido es mayormente realista y bien equilibrado. La grabación es perfecta: de cerca, íntima, pero nítida.

Luis Suárez

domingo, 28 de mayo de 2023


 

Belleza y Cenizas. Rhea Quartet. Obras de Sebastián Mariné, Román González. Daviz Ruiz Molina, Alberto Bernal, César Viana y David del Puerto.

NIBIUS · DDD · 60’ · *****

Para este debut en discografía “física” del 2023, el Rhea Quartet interpreta piezas de reciente creación por encargo a destacados compositores del panorama español actual. El grupo formado en 2016 por unos entonces estudiantes de talento, ya no es desde hace tiempo una promesa, sino un conjunto experimentado de profesionales cada vez más en alza. El cuarteto de saxofones, integrado por Pablo Fernández Baladrón (Saxofón soprano), Iris Guzmán Godia (Saxofón alto), Luis Garvía Cabañas (Saxofón tenor) y Jaime A. Serrano Fernández (Saxofón barítono), nos ofrece un programa titulado “Belleza y Cenizas”, título tomado de la obra aquí expuesta de David Ruiz (2019), una obra ingeniosa en tres partes con tratamiento polifónico, contrapuntístico en atonalismo libre.

El Rhea Quartet ha ido cimentándose con un catálogo grande, impresionante y diverso que va desde lo extremo hasta lo relativamente accesible, lo cual no significa que no sea desafiante. La diversidad de formas y estilos, desde el influjo de jazz o blues; de César Viana en “HIJR (2018) es levemente vanguardista, hasta aquellas creaciones que han admirado el espíritu aventurero, como es el caso de “OPS (Inner Working – 2018)” de Román González Escalera, buscando todas las combinaciones tímbricas y expresivas del cuarteto, donde nuestros saxofonistas aún se arriesgan con éxito incluso en su “yo” más accesible. Otro ejemplo es del Alberto Bernal, que en su “(Neo) Liberal Systems #1 Acelerando (2018)” ofrece todo un alarde de virtuosismo e investigación sobre las posibilidades de la improvisación musical. Un músico tan destacado como David del Puerto, nos ofrece aquí su “Partita” (2019), en una obra vital, compleja y profunda, siempre bañada por la personalidad de su autor, que utiliza para configurar un lenguaje musical propio.

En definitiva, un trabajo lleno de virtuosismo y expresividad para una brillante ejecución de un grupo lleno de profesionalidad y amor indiscutible por la música.

Luis Suárez

lunes, 15 de mayo de 2023


 

Goltermann, George Eduard. Concierto para violonchelo nº1. Sinfonía, Op.20. Romance. Balada. Aliyev, Jamal, violonchelo. Orquesta Sinfónica de la ORF Viena Radio. Howard Griffiths, director.

CAPRICCIO C5469 · DDD ·  70’ · ****

Georg Eduard Goltermann (1824/ 1898) fue un violonchelista, compositor y director de orquesta alemán. Goltermann nació en Hannover, suu padre era organista y, por lo tanto, tuvo una temprana introducción a la música. Recibió lecciones de violonchelo de Joseph Menter en Munich, el virtuoso del violonchelo bávaro más importante de su tiempo. Tomó lecciones de composición de Ignaz Lachner y ambién aprendió a dirigir. En 1852, después de una breve gira por Europa como violonchelista solista, se convirtió en director musical en Würzburg. En 1853 aceptó una oferta para convertirse en subdirector musical del teatro municipal Stadttheater de Fráncfort del Meno , donde fue ascendido a Kapellmeister (director musical principal) en 1874.

Algunas de las obras de Goltermann fueron muy populares en ese momento y todavía se utilizan con fines didácticos. Compuso ocho conciertos para violonchelo, de los cuales el cuarto es el más famoso. Este "concierto de estudiante" es el más fácil de sus primeros cinco conciertos y se estudia bastante. Su música rara vez se interpreta en conciertos profesionales. Se considera que carece de la musicalidad de los verdaderos conciertos y, aunque ha sido elogiado por su naturaleza melodiosa y agradable, no se considera inspirado. En cambio, los estudiantes estudian sus conciertos para aprender la técnica y obtener una comprensión básica del estilo del concierto. El Concierto No. 1 ha mantenido una presencia en el repertorio estándar actual. El movimiento lento titulado Cantilena menudo se tocaba por separado como un solo de violonchelo. Existe una grabación temprana de este movimiento interpretada por Pablo Casals. Sus 8 conciertos son para violonchelo y orquesta, aunque las partes orquestales pueden ser difíciles de encontrar ahora.

Elogiado como "uno de los mejores violonchelistas de su generación" por el aclamado pianista Fazıl Say, y con una "técnica envidiable y una rica y amplia paleta" por la revista Classical Music, Jamal Aliyev en 2017, hizo su debut en solitario en los prestigiosos BBC Proms con la BBC Concert Orchestra en el Royal Albert Hall actuando para el 85 cumpleaños del célebre compositor de música de cine John Williams. Inmensamente popular en Turquía, regresa para dar recitales con Say e interpretar conciertos de Haydn y Shostakovich con las Orquestas Sinfónicas de Estambul, Izmir, Bursa, CSO, Eskisehir y Mersin. Además, la colaboración con músicos locales utilizando instrumentos turcos tradicionales es algo en lo que Jamal cree firmemente y le encanta hacer. Ha promovido esto a través del lanzamiento en línea de actuaciones de música clásica y folclórica tradicional.

Aquí Jamal Aliyev toca un violonchelo Giuseppe Guarneri "filius Andreae" de 1700, mostrándonos estas obras, desconocidas prácticamente para el público masivo (salvo para los estudiantes de violonchelo), mostrando que son algo más que música didáctica, obras más directas, más abiertas, más emocionantes, eso sin llegar al nivel de los grandes compositores de la época.

Las “Sinfonía” sin embargo ha sufrido durante mucho tiempo el abandono y su asimilación al repertorio moderno solo puede haber sido gradual. Griffiths ha mezclado un poco las cosas al lanzar una obra temprana (“Concierto nº1”) con una más madura, lo que brinda a los oyentes la oportunidad de comparar los cambios en el estilo, el desarrollo y el contenido emocional de los dos. Las interpretaciones de Griffiths y la ORF son técnicamente precisas y expresivamente apropiadas, ofrecen tanto la gracia clásica como el ardor romántico, y una combinación de encanto y energía se equilibra en la ejecución. El lirismo y la alegría de Goltermann se manifiestan en estas atractivas actuaciones, e incluso las dos piezas que sirven de paréntesis (“Romanza y “Balada”) son bastante predecibles y agradables por sus elegantes melodías y su desarrollo.

Luis Suárez


 

Scarlatti, Francesco. Dixit Dominus, T8. Messa a 16 con isntrumenti, T2. Armonico Consort. Christopher Monks, director.

SIGNUM CLASSICS · DDD · 55’ · ****

La música de Francesco Scarlatti (1666/ 1741) aquí expuesta está compuesta de manera tan experta y tan manifiestamente sentida que su extraordinaria intensidad emocional trasciende el estilo y el período. El “Dixit Dominus” (1702) de apertura es impresionante en sus complejidades contrapuntísticas, la “Messa” (1703) de cierre desgarrador en sus melodías seculares capaz en ambas de mezclar voces y cambiar tempos con un gusto y una musicalidad tan extraordinarios es increíblemente impresionante. Hay paralelismos de estructura, y reciben una interpretación absolutamente soberbia.  Los intérpretes se enfrentan a una música impregnada de tradiciones más antiguas y poco tocada por las tendencias operísticas contemporáneas, donde los solos ocasionales son acentos de una amplia gama de colores, no una oportunidad para la exhibición vocal, con un delicioso cambio de texturas y armonías con giros inesperados que demuestran la brillantez del compositor. Un maravilloso disco coral barroco que será una novedad incluso para los oyentes que posean obras de los otros Scarlatti, Alessandro y Domenico.

Luis Suárez