domingo, 28 de agosto de 2022


 

Burge, John. Works for Strings Orchestra. Thirteen Strings Chamber Orchestra. Joanna G’froerer, Flute. Rachel Mercer, Cello. Kevin Mallon, conductor.

NAXOS  8.579073 · DDD · 63’ · ****

John Burge, compositor canadiense nacido en 1961 y de sobra reconocido en su tierra natal se abre las puertas poco a poco en Europa, resto de América, etc, gracias a grabaciones como ésta por medio de el conjunto orquestal dedicatario de las obras escogidas para orquesta de cuerdas, junto con la flauta y violonchelo de solistas en dos de ellas.  Las cuatro piezas aquí grabadas revelan una voz especialmente original, son obras atractivas que triunfan por completo en sus modestos términos. Si bien es difícil caracterizar los elementos distintivos del estilo de Burge es posible detectar una influencia neoclásica, sin tener por ello que imitar el estilo de los grandes clásicos, con algo quizá de eclecticismo. Con frecuencia superpone este sonido al posimpresionista con un impulso rítmico fuertemente propulsor que recuerda a la música para conjuntos de cuerda de Vaughan Williams o Holst. La pieza para flauta y cuerdas,  “Forgotten Dreams (1995” ), es particularmente hermoso, una evocación delicada y melódicamente memorable de la noche. “One Sail (1993)”, para violonchelo y cuerdas es asímismo hermoso y casto. La “Sinfonia Antiqua (2001)” es de estilo elucente, más tirando al rococó que al clasicismo de Haydn y merece encontrar un lugar en el repertorio de conciertos. “Upper Canada Fiddle Suite (1996 )” es de carácter evocativo y melancólico. Todas la obras bajo el paraguas de la tonalidad son perfectamente ejecutadas con pulcritud y precisión por Kevin Mallon, y solistas.

Luis Suárez

sábado, 27 de agosto de 2022


 

LUDVIG NORMAN. Symphony No. 3. Overtures. Oulu Symphony Orchestra. Johannes Gustavsson, conductor.

ONDINE · DDD · 60’ · *****

Compositor, director de orquesta, pianista y profesor de música sueco, Ludvig Norman (1831-1885), conocido como el Brahms sueco, fue, junto con Franz Berwald y Adolf Fredrik Lindblad, uno de los sinfonistas suecos más importantes del siglo XIX.

Ludvig Norman nació en Estocolmo en 1831. Comenzó su educación musical con Lindblad y luego estudió de 1848 a 1852 en el Conservatorio de Leipzig, donde también conoció a Robert Schumann. Desde 1857 enseñó en la Real Academia de Música de Estocolmo. En 1860 se convirtió en director de la Nya harmoniska sällskapet y al año siguiente se convirtió en Kapellmeister en la Royal Swedish Opera. Después de 1881, dirigió los conciertos corales del Musikvorenigen. Estaba casado con la reconocida violinista Wilma Neruda en 1864 y su hijo, Ludwig Norman Neruda, se convirtió en un famoso alpinista. Como director, Norman es recordado por el estreno de la “Cuarta Sinfonía” de Franz Berwald en abril de 1878. Norman compuso una amplia variedad de géneros, incluidas cuatro sinfonías, cuatro oberturas, música incidental, cantatas y música de cámara, así como una gran cantidad de himnos y canciones para coro. Entre sus alumnos se encontraba la organista y compositora Elfrida Andrée (1841-1929). Ludvig Norman murió en 1885, en Estocolmo.

En el CD descubrirá, entre otras cosas, la “Marcha Fúnebre”, compuesta en 1876 en memoriam August Södermann. Johan August Söderman (1832-1876), considerado tradicionalmente como el compositor sueco preeminente de la generación romántica, más conocido por sus canciones y obras corales, basadas en material folclórico, y por su música teatral, como la incidental música de “Marsk Stigs döttrar” de Ludvig Josephson ('La hija del mariscal Stig'), 1866, o su “Svenskt festspel” ('Música de festival sueca'). influencia se puede encontrar en la música de compositores románticos suecos posteriores, Hugo Alfvén y Wilhelm Peterson-Berger. Söderman murió a la edad de 43 años. Desafortunadamente, su magnífica música es prácticamente desconocida fuera de Suecia.

La música de Norman (1831-1885) es ciertamente agradable de escuchar. Está muy en la tradición romántica del siglo XIX. Las dos obras del disco están bien grabadas y estrenadas bajo la dirección de Johannes Gustavsson, con la orquesta finlandesa Oulu Symphony Orchestra. Resulta una buena introducción a la obra de un compositor del siglo XIX poco conocido, más  si te gusta la música de período romántico, mas parecido a Schumann que a Brahms, con quien se le intentó comparar. La grabación exhibe una idea de la ligereza que Norman aporta a toda la obra, con toda la calidez del romanticismo que también da vida a las obras, y la paleta orquestal es de primera categoría.

Luis Suárez

domingo, 21 de agosto de 2022


 

11. Nexus Piano Dúo. Mireia Fornells y Miquel Hernández, piano a cuatro manos. Obras de Sor, Balart, Garreta, Costa Nogueras, Martí Cristià, Burgés, Gols, Lamote de Grignon, Blancafort, Massià, Bonet.

FICTA Edicions i Produccions FD0029 · DDD · 60’ · *****

Idea original la de recuperar y registrar obras poco conocidas de once compositores catalanes de diferentes épocas; de ahí el también original y explícito nombre del disco. El equipo de piano a cuatro manos, formado por el reconocido matrimonio, formado por Mireia Fornells y Miquel Hernández. Desde la sorpresa de la “Sonata sobre melodías Suecas”, del reconocido guitarrista en época Fernando Sor, del cual solo se conocía hasta hace poco su vasta producción para su fiel instrumento, así como otras obras de carácter sinfónico (hace poco recuperadas) y varias otras piezas más cortas de compositores que van desde el período Modernista (Manuel Burgés, Juli Garreta) hasta el fin del siglo XX Narcís Bonet), pasando por el Grupo de Barcelona de la Generación del 27 (Ricard Lamote de Grignon). Y los resultados son excelentes con un tono de brillante, sus percepciones profundas, sus texturas claras, su técnica es impecable y, lo mejor de todo, seguramente emocionarán a cualquiera que disfrute de la música para dos pianos en general y de esta música en particular. También los que aprecian el sonido estarán encantados con el sonido digital limpio y detallado. Como lo han hecho muchos otros artistas, aquí se permitem la libertad de elegir qué tipo de música quieren grabar, ya sea un repertorio de dúo de piano estándar o trabajos de investigación del patrimonio cultural. Su primer lanzamiento en este sello es esta colección de obras de compatriotas, muchos de ellos olvidados. El elemento agregado del libreto, realizado por los mismos intérpretes es muy sutil y completa la música al hacer que el ritmo de escucha sea mucho más ágil.

Luis Suárez

sábado, 20 de agosto de 2022

Divino Fuego. Músicas de José Español (1694/ 1758). Sonia Gancedo, contralto. Víctor Sordo, tenor. Amarilís Dueñas, violonchelo. Diego Fernández, clavicémbalo.

VN STUDIO · DDD · *****RS

Muy reseñable y recomendada producción de la pareja de notables artistas: Gancedo, Sordo, junto con los nada menos que excelentes Dueñas y Diego Fernández, que nos traen la música del artista, poco o nada conocido, José Español. Músico, poeta y organista de Santo Tomás de Haro, La Rioja. Como bien describe en el libreto, Alessandro Pierozzi, nació a finales del siglo XVII, en lugar desconocido. No se sabe, por falta de documentación, qué cargos desempeñó antes de ser elegido organista y maestro de capilla de la parroquia riojana. Tampoco se puede precisar con exactitud la fecha en que empezó a ocupar este cargo, por no existir en la parroquia el libro de cuentas anterior a 1733. Se puede inferir, sin embargo, que fue elegido en 1731. Se sabe que su antecesor en el cargo, José Eguía, murió entre junio de 1730 y junio de 1731, puesto que, en el libro de cuentas del mayordomo, titulado Cuentas del cuaderno VI, aparece una limosna de ciento ochenta reales dada entre esas fechas a su viuda por la enfermedad del marido ya difunto. Por otro lado, las primeras obras fechadas de José Español en el archivo de la parroquia de Santo Tomás datan precisamente de 1731. En noviembre de 1732 ya era maestro de capilla, pues el 4 de ese mes fue admitido él y su mujer, María Francisca de Lapuente, en la Cofradía de las Benditas Almas del Purgatorio, como era normal entre los demás músicos y sus mujeres.

Se conservan cuarenta y tres obras suyas en español en el archivo de la parroquia de Santo Tomás de Haro. Algunas de las grabadas aquí son primicia de grabación mundial. Murió el 26 de agosto de 1758, y fue enterrado en la parroquia de Santo Tomás con un funeral de diez ducados. Le sucedió en el cargo Domingo Fernández Carrillo, que murió asímismo en 1794.

Las interpretaciones aquí recogidas del repertorio presentan un profundo enfoque contextual que funciona especialmente bien con motetes ceremoniales en un contexto de cámara, en su mayoría acompañados como lo habrían sido para ocasiones festivas, piezas seculares, otras de canto llano y piezas instrumentales que muestran el genio peculiar de Español, todos ellos ligados a la historia más amplia de la pequeña y hermosa ciudad de Haro. A destacar el perfecto engranaje entre los intérpretes, mostrando una conjunción exquisita, con los bellos timbres de Gancedo y Sordo, la maestría de Dueñas y Fernández, todo ello bajo una deliciosa musicalidad que infunde aún más el goce de las piezas por el oyente. A señalar el importante papel musicológico en el redescubrimiento de la música escogida de entre los archivos de la parroquia y en general la grabación, que es ejemplar en términos de demostrar cómo la música barroca española era parte de un mundo más amplio que hasta ahora siempre interpretado en pobre sistema cultural que nos rodea, así como simplemente darse cuenta de sus bellezas. Otro triunfo del interés por la investigación y la profesionalidad de la cantera actual de músicos nacionales.

Luis Suárez


jueves, 18 de agosto de 2022


 Reseñas

II Festival Jordi Savall – 11 al 15 de agosto del 2022. Real Monasterio de Santes Creus, Tarragona.

Segunda entrega del Festival Jordi Savall en el entorno único e histórico de Real Monasterio Cisterciense de Santes Creus. Elección que invita a la promoción del turismo cultural y preservación del patrimonio histórico. También se hcieron dos conciertos el otros diferentes enclaves, uno en el Real Monasterio de Santa María de Poblet y otro en la villa histórica, que conserva un bello recinto medieval en su casco antíguo, Montblanc.

Tous les matins du monde – 30 años del estreno del film.

Le Concert des Nations : Manfredo Kraemer, violín. Charles Zebley, flauta travesera. Philippe Pierlot, viola da gamba baja de siete cuerdas. Xavier Díaz-Latorre, tiorba y guitarra barroca. Luca Guglielmi, clavicémbalo.

30 años se cumplen del estreno de la película francesa “Tous les matins du monde (Todas las mañanas del mundo)” atrajo a una audiencia de un tamaño inesperado para una historia sobre la música de viola barroca francesa, convirtiéndose en un gran éxito en Francia y Alemania e incluso obtuvo una amplia distribución por todo occidente. Las ramificaciones comerciales crecieron con el lanzamiento de la banda sonora de la película, con la leyenda de la música antigua Jordi Savall en la viola; la banda sonora alcanzó niveles de ventas de platino en su lanzamiento inicial. La historia de la película, basada en unos pocos hechos esquemáticos sobre el solitario violista del siglo XVII conocido solo como Monsieur de Sainte Colombe, atrajo a los espectadores con sus resonancias modernas que tocan el conflicto entre el arte y el éxito popular, y en parte con su iluminación dramática que recuerda a las pinturas de Louis le Nain. La banda sonora tiene algunas piezas con voces o con un pequeño conjunto de otros intérpretes. Aquí se nos ha vuelto a ofrecer en vivo, en una presentación de la banda sonora que pretendía dirigirse a los oyentes, tanto a los entonces videntes, como los que no habían visto la película, además de ofrecer más información por el propio Savall al micrófono conectando con el público; el trabajo en su conjunto contiene una gran cantidad de material interesante que analiza el lugar de la corte francesa y sus iniciativas culturales frente a la sensualidad de la música italiana por un lado y las restricciones de los reformadores religiosos incondicionales por el otro. ¿La música de Marais y Sainte Colombe incluida aquí realmente ilustra estos conflictos para el oyente promedio, independientemente de la película? Tal vez no, aunque Savall ofrece lecturas persuasivas de las piezas intelectuales y complicadas de Sainte Colombe con sus extrañas disonancias no resueltas. Y las notas no te dicen mucho sobre la música que realmente estás escuchando. La toma de sonido de la respiración en la música de viola lo escucharon en abundancia en esta interpretación, en el hermoso recinto que engloba el patio del Monasterio. Una excelente puesta en escena de música solista inquietante que tiene una atmósfera histórica única. Todos los solistas, comunes en el acompañamiento del genio catalán, estuvieron a la altura de lo que cabía esperar.

Heinrich Ignaz Franz von Biber: Las Sonatas del Rosario (selección)

Lina Tur Bonet, violín. Patxi Montero, viola da gamba. Daniel Oyarzábal, clavicémbalo.

Las Sonatas del Rosario (también conocidas como las Sonatas Misteriosas) de Heinrich Ignaz Franz von Biber son sus obras más célebres, y sus exigencias e innovaciones técnicas les han dado una mística muy alejada de sus asociaciones religiosas. La interpretación de una deslumbrante Lina Tur Bonet es el escaparate de una virtuosa, donde muestra su talento consumado y su profundidad expresiva al interpretar la elaborada música de Biber para violín y bajo continuo con una convincente mezcla de estilo y reverencia. De estas 16 sonatas, solo se pudo ofrecer una generosa selección, inspiradas en los Misterios Gozosos, los Misterios Dolorosos y los Misterios Gloriosos del Rosario Católico Romano, y coronadas por la “Sonata del Ángel de la Guarda (aquí interpretada), representan los eventos centrales de la vida de la Santísima Virgen María, aunque también son un compendio de técnicas de violín barroco, como afinaciones de scordatura, multistops, pasajes contrapuntísticos y efectos especiales de arco, que se pusieron de moda a fines del siglo XVII. La escrupulosa atención al detalle de Tur Bonet y su excelente maestría musical, con el sonido vibrante de la Iglesia del conjunto cisterciense, así como una perfecta complicidad con el público, hace palpable su presencia, llegando a generar incluso intensidad espiritual. A destacar el acompañamiento continuo de tres personas, que ofrece evocadores colores cambiantes a medida que cada uno de los tres intérpretes cambia entre pares de instrumentos estrechamente relacionados. El teclista Daniel Oyarzábal toca un clavicémbalo y un órgano de cámara muy ingenioso. Patxi Montero combina maravillosamente con el órgano de y el clavicémbalo de voz profunda. El público salió satisfecho independientemente de que tengan o no un rosario.

Alfonso X “El Sabio” – Cantigas de Santa María

La Capella Reial de Catalunya. Hespèrion XXI.

Las "Cantigas" son poemas acompañados de anotaciones musicales del siglo XIII escritos en dialecto gallego-portugués durante el reinado de Alfonso X (1221-1284). Generalmente se desconoce el autor, pero se dice que algunos de los versos fueron escritos por el propio Alfonso y el poeta Airas Nunes. La obra fue escrita en manuscritos que contienen atractivas ilustraciones que representan a músicos tocando instrumentos de la época. Es uno de los documentos más convincentes e importantes de la época medieval. La música aquí escuchada contiene interpretaciones de las composiciones de 800 años de antigüedad y varía desde interpretaciones, solo vocales, hasta instrumentales animados que respaldan el canto masculino y femenino. La influencia del Al-Ándalus es prominente en la música, lo que le da al sonido un toque exótico del Medio Oriente que lo separa considerablemente de la música del norte de Europa en ese momento. Siendo un monarca cristiano y un hombre de letras, Alfonso parece haber proporcionado parte de la poesía en honor a la Virgen María, elogiándola como "el amanecer de los amaneceres", "la dama de todas las damas", "la rosa de todas las rosas, y "la flor de todas las flores". Siendo un hombre del pueblo, Alfonso también parece haber tomado la mayoría de sus melodías de canciones de trovadores. Fascinantes e históricos, estos son los sonidos de la era de los Reyes y Caballeros en Iberia hace mucho tiempo. Savall es un músico conocido por la reconstrucción imaginativa de repertorios perdidos, pero aquí justifica sus elecciones musicales con cierto detalle. Lo que le da a sus interpretaciones de este material su calidad inquietante es la presencia del percusionista, fiel colaborador de barba espesa Pedro Estevan, uno de los músicos más fascinantes de la lista de colaboradores de Savall a lo largo de los años. Esta música puede parecer escasa, en relación a las más de 400 muestras conservadas, pero para un concierto de más de 90 minutos ha demostrado ser históricamente interesante y exitosa; la interpretación y puesta en escena es absorbente y resiste repetidas audiencias, revelando algo de la compleja sociedad de la que surgió. La falta de evidencia directa que describa las representaciones contemporáneas de las Cantigas significa que los estudiosos deben basarse en evidencia circunstancial para determinar posibles prácticas de interpretación: un campo minado traicionero. De ahí parecen surgir varias opciones plausibles (según el contexto), entre ellas la que aquí presenta Jordi Savall: un conjunto numeroso con varios instrumentos vista generosamente en la práctica de interpretación, y la aparente plausibilidad de los resultados, al menos, en un contexto devocional, es quizás en parte accidental. Junto a un canto maravilloso, conjuntado perfectamente por Lluís Villamajó (principalmente tutti, pero con solos notables), la interpretación instrumental es soberbia. Esta producción transmite suntuosidad en todos los aspectos. Gráfico, histórico-cultural, musical. La conferencia previa de Dolors Bramòn fuera asimismo interesante con notas de presentación muy precisas relativas al conjunto y sobre todo con datos históricos fieles de las miniaturas que acompañan a los manuscritos originales de las cantigas. Cualquiera que se acerque a la música de este tipo lo hace con pleno conocimiento de causa.

Y está Savall con la Capella Reial De Catalunya y Hesperion XXI con una experiencia auditiva simplemente emocionante. Esta colección ofrecida está bellamente curada y es una forma maravillosamente fascinante de presentar esta música devocional.

Luis Suárez

 

sábado, 13 de agosto de 2022


 

Brahms, Johannes. Complete Symphonies. Danish Chamber Orchestra. Adam Fischer, conductor.

NAXOS 8.574465-67 · DDD · 152’ · *****

Nos encontramos con una nueva grabación de las “Sinfonías” de Brahms del húngaro Adam Fischer para el sello Naxos, en tres discos. Las actuaciones con la Orquesta de Cámara Danesa tienen una fuerte expresión y ofrecen una interpretación cálida y elástica en todo momento, y las interpretaciones participan de la larga y sagrada tradición de dirigir Brahms, sin nada más radical para sorprender a los oyentes experimentados que la toma de repeticiones de exposición. De hecho, la confiabilidad y la solidez de la música son las principales virtudes de las versiones de Fischer. El paquete de tres CD incluye solo las cuatro Sinfonías. Algo que lo diferencia también de otras entregas más o menos históricas que suelen ofrecer algunas de sus otras obras para gran orquesta. El Brahms de Fischer es flexible, tranquilo y nunca apresurado, a la vez cálida, exuberante y persuasiva, en un perfecto enfoque del lenguaje brahmsiano. El conjunto suena perfecto en entonación y respuesta a su director, aporta Fischer, a su vez, cierto sentido de individualidad a los procedimientos en su elección de tempos, que generalmente en los lentos y están dirigidos con un diseño expansivo en Brahms. Por otro lado, la tirantez y la tensión no son características distintivas de estas interpretaciones; Fischer prefiere un enfoque de enfoque suave para el conjunto, sacrificando el poder potencial en aras de una textura orquestal que fluya suavemente, que sea fácil de seguir y relajante de experimentar. Esta facilidad de expresión hace de esta grabación un excelente set de inicio para aquellos que realmente no conocen estas obras, pero para un oído más experimentado, cuánto disfrutan estas interpretaciones depende en cierta medida de cómo les gusten sus Brahms. Dicho sea que recordará a los oyentes más ocasionales por qué Brahms es considerado uno de los mejores sinfonistas de todos los tiempos.

Luis Suárez

jueves, 11 de agosto de 2022


 Cage, John - Choral Works. Latvian Radio Choir. Sigvards Kļava, conductor. 

ONDINE 1402-2 · DDD · 66' · *****R

Colección de obras corales compuestas por el siempre excéntrico e impredecible John Cage y excelentemente interpretadas. Obras raras por el excaso interés del norteamericano por el género y tradías, yendo desde 1979 a el año de su fallecimiento, 1992. Relevantes para la búsqueda del sonido tímbrico en todas sus posibles dimensiones, que incluyen sonidos del tiempo y sonidos, con vocales y consonantes. Desde una bella página "Cinco" (1988), para cinco voces, en tonos puros sostenidos que Cage indica que "deberían ser cepillados", hasta la el "idioma" adpatado de los gatos en la págima más tensa y tardía, cronológicamente hablando, "Four" (1992). Siguiendo el modernismo convencional de "Hymns and Variations" (1979) , ya lejos de la sublime forma en sus composiciones más conocidas para piano preparado de varios años antes., su belleza sigue siendo evidente aquí, en este conjunto imprescindible para cualquier fan del compositor, no solo capturando una ocasión histórica en su carrera, sino también brindando excelentes interpretaciones de la integral de sus obras para conjunto coral. Muy recomendable.

Luis Suárez