domingo, 28 de marzo de 2021


 

Christoph Graupner. Easter Cantatas. Sebastian Hübner, Tenor • Johannes Hill, Bass • Jan Jerlitschka, Altus. KNABENCHOR ‘CAPELLA VOCALIS’. PULCHRA MUSICA BAROCK ORCHESTRA. CHRISTIAN BONATH, conductor. CAPRICCIO 5411 · DDD · 58’ · ****

La grabación de las cuatro cantatas de Christoph Graupner para Jueves Santo, Viernes Santo y 1º y 2º Día de Pascua apunta a dos diferencias significativas con la obra de Johann Sebastian Bach. Aunque los contemporáneos, el Leipzig de Bach y la corte de Graupner en Darmstadt no solo estaban muy separados, sus costumbres también diferían en que Bach creó Pasiones por el Viernes Santo a gran escala y obras más pequeñas de Graupner repartidas durante los cuatro días festivos de la iglesia. Habiendo comenzado como compositor de ópera en Hamburgo, Graupner más tarde se centró en la música orquestal, de iglesia y de cámara. Dejó una extensa obra de unas 2.000 obras, incluidas 1.418 cantatas de iglesia. Las cuatro obras de esta grabación, como las demás, son variadas en su estructura y no siguen ningún patrón. Esto abre un cosmos multifacético que aún no ha sido explorado en su totalidad, lo que explica por qué este compositor, que fue muy estimado durante su vida, es poco conocido en la actualidad. Las cantatas transmiten una profundidad de expresión adecuada a la ocasión teológica. Graupner establece magistralmente el texto para lograr el máximo efecto. A pesar de esto, o quizás debido a ello, la música también transmite un color y matices que afirman la vida. Los cantantes Sebastian Hübner, Johannes Hill y Jan Jerlitschka se han desarrollado en diferentes grados. Jerlitschka, procedente del coro participante, es la más joven del trío. Su personaje, que aún no está completamente desarrollado, puede sin embargo hacer una muy buena contribución a los roles que se le confían y convencer con un encanto juvenil. Los dos colegas más experimentados se distinguen igualmente por la forma activa y segura de sus roles. Ellos también dejan que el lenguaje florezca a través de una articulación comprensible y una configuración sutil. El excelente coro y la ágil interpretación de la Pulchra Musica Baroque Orchestra dejan la impresión de que el inspirado director Christian Bonath sabe apreciar la calidad de las composiciones y transmitirla a los participantes y oyentes.

Luis Suárez


 

Karol Szymanowski. Masques, Mazurkas, Variations. Patricia Arauzo, piano. IBS CLASSICAL 42021 · DDD · 68’ · ****

La música de Karol Szymanowski ha ido en aumento en los últimos tiempos, afortunadamente, una vez fuera criticado específicamente por su eclecticismo en su propio tiempo, más ahora se le ve cada vez mejor, arraigado en un compromiso con una variedad de modelos clásicos y como uno de los mejores compositores clásicos del Siglo XX, como se merece. Patricias Arauzo nos resume en una cuarta su producción pianística.  Se basa en sus tres etapas compositivas con obras claves.  Si bien finaliza en sus comienzos románticos, basados en Chopin, ciertamente, como en las “Variaciones, op.3”, pero también en la armonía wagneriana. Otras fases apoyadas en el misticismo de Scriabin, Stravinksky , y hasta Debussy… Esta grabación examina su importante música de piano y le va bien al comenzar con “Masques op. 34” que transportan al oyente a un espacio mítico a través de escalas y armónicos inusuales. La combinación de neoclasicismo, en el sentido más amplio, y una especie de impresionismo musculoso resuena en el resto del programa, muy bien dividido entre una selección las cortas “Mazurkas, Op.50”, una serie de danzas polacas que tienen algo del tenso nacionalismo de Shostakovich, a veces deslumbrando a artistas  virtuosos del momento como Arthur Rubinstein con su inventiva y originalidad. Arauzo nos va demostrando tanto su agilidad en los pasajes más difíciles y un estado de alerta ante sus cambios de humor, así como respuestas enérgicas a sus frecuentes arrebatos de fuego. Maneja asimismo sus efectos brillantes con una sensibilidad que captura por completo sus fugaces sombras de luz y oscuridad. El libreto de Eva Sandoval da cumplido análisis musical de contexto de cada una de las obras en un completo libreto.

Luis Suárez  


 "Joaquín Rodrigo a través de sus escritos".

Fundación Victoria y Joaquín Rodrigo. Madrid, 2019.

"A menudo, componiendo música, he tenido la sensación de que todo lo bello (y el espíritu lo es) ha de perdurar. Creando influimos sobre la inmortalidad, colaboramos en ella.”
Publicación una selección de textos que el insigne compositor escribió sobre diversos temas, básicamente centrados, como es lógico. Se divide en diversas partes. La primera “Sobre la música”, está dedicada, como no podría ser por el título, a reflexiones y escritos alrededor del mundo de la música. La segunda parte, de gran interés, se dedica al análisis que de su propia obra hace el compositor. Está claro que al escuchar o estudiar una obra cada uno la “transforma”. Tener la visión del autor, la historia de cómo se fraguó, de sus formas, de su intención, resulta fundamental a la hora de volver a analizar esa pieza en cuestión. La tercera parte, denominada Galería de compositores. A veces Rodrigo esboza un simple apunte de la figura y otras se adentra más en su biografía o su manera de componer centrándose en una de sus obras. La cuarta parte descubre lo más personal del libro: Músicos que conocí, a través de mis recuerdos y la relaci´n espistolar mantenida con ellos. La relación que tuvo con otros compositores e instrumentistas contemporáneos nos ayuda a definir mejor la figura de Rodrigo y las interrelaciones que se establecieron entre el compositor y personajes como Paul Dukas, Eduardo López Chavarri, Manuel de Falla, Mompou o Regino Saiz de la Maza, entre otros muchos. al leer las palabras que el propio compositor expresaba con claudicación en sus escritos, mi cometido se encuentra lejos de realizar un enésimo análisis del glorioso y extraordinario "Concierto de Aranjuez". Las barreras que construyeron su figura y los pensamientos profundos que materializaba en sus composiciones musicales. Si bien mantiene algunos rasgos muy generales comunes con los contemporáneos de su época, él cabalga por el camino que de forma independiente va trazando y recorriendo simultáneamente. El maestro poseía una sensibilidad fuera de lo común y por su personalidad relajada, no escudriñaba grandes metas, pero sí un solo objetivo: ‘Conmover, gustar a la gente y deleitar si es posible’ eran sus propias palabras.
‘En torno a la creación musical’ que cabe situar como objeto de pensamiento y reflexión. En un principio desvela la existencia manifiesta de una ‘mágica música de la naturaleza’ que el hombre aprovecha (en su propio ejemplo, el canto del cuco esta presente en muchas de sus composiciones como firma), valiéndose de su poder de imitación, para expresar sus sentimientos y emociones".
¿en qué consiste la función creadora del compositor? ¿En qué consiste y dónde reside la creación musical? A lo que Joaquín Rodrigo responde con la humildad y profunda fe características de su personalidad: para él, el poder de la creación es un don ofrecido por Dios, una entrega de parte de divinidad que el compositor transforma en música como una forma de expresión autosuficiente y que eleva la palabra y su emoción.
Luis Suárez 

lunes, 22 de marzo de 2021


 

French Music for the Stage. Obras de Auber, Boieldieu, Delibes, Massenet y Thomas. Estonian National Symphony Orchestra. Neeme järvi, conductor. CHANDOS · DDD · ****

En el siglo XIX y hasta principios del XX, las obras escénicas de Delibes, Auber, Boieldieu, Auber y Jules Massenet se representaban con regularidad y eran bastante populares, y aunque, a alguno, como Massenet,  sus colegas lo consideraban cada vez más anticuado, algunas de sus obras continuaron representándose alrededor del mundo, hasta el presente. Sin embargo, aún no se ha producido un renacimiento completo de la producción completa de los presentes de las obras anteriores, salvo Oberturas y excepciones como “Lakmé”, “Coppélia”, “Thais”…, Chandos lanza estas bellas rarezas de impacto instantáneo por su belleza. Teniendo en cuenta que siempre hay melodías deliciosas y escenas atractivas, los oyentes con una ligera apreciación de la música romántica francesa encontrarán algo para disfrutar aquí. Además, teniendo en cuenta los incansables esfuerzos de Neeme Järvi para ampliar el repertorio de conciertos con música orquestal descuidada pero admirable, tienen bastante éxito en lo que se propusieron lograr para aquellos que eligen explorar la música menos familiar pero encantadora de este repertorio, que está muy bien ejecutada. Los intentos de revivir su música en el siglo XXI tienden a centrarse en sus ballets, que son inmediatamente atractivos y fáciles de presentar en concierto. Todos estos ballets y oberturas ofrecen música exótica con pintura colorida de escenas, por lo que son atractivos para los oyentes modernos que pueden no estar listos para comprometerse con las óperas largas de las que se extraen. Järvi infunde estas partituras con un alto drama romántico y una expresión apasionada, y la música evocadora es sorprendentemente seductora y convincente, aparte de la acción que representa. Esta es una excelente introducción a algunos de la música más hermosa de los compositores elegidos.

Luis Suárez


 Hanson, Raymond. Complete Piano Works. Tonya Lemoh, piano. GRAND PIANO · 106’ · DDD · *****

Las obras para piano del compositor australiano en gran parte autodidacta Raymond Hanson no tienen paralelo en la música australiana del siglo XX. A lo largo de cuatro décadas, ejemplifican un espíritu iconoclasta cuya escritura espontánea va acompañada de un ingenio y dinamismo visionarios. Esta excelente colección completa de la obra para piano de Hanson incluye la “Sonata para piano, op.12”, una de sus mejores obras, llena de ritmos motores inquietos y contrastes reflexivos, y muchas grabaciones de estreno mundial, todas interpretadas por la galardonada pianista Tonya Lemoh. La pianista australiana  es conocida por su enfoque en un repertorio inusual y exótico. Respecto a Hanson su carrera se vio afectada negativamente en parte por la falta de apoyo a los compositores australianos en la primera mitad del siglo XX. No obstante, se convirtió en el principal conferenciante de composición en el Conservatorio de Música del Estado de Nueva Gales del Sur y más tarde fue nombrado miembro de la Orden de Australia. La sofisticación y originalidad de sus composiciones para piano es especialmente notable considerando la poca formación formal que recibió. Durante su vida, sus obras para piano fueron interpretadas por varios pianistas de renombre, entre ellos Walter Gieseking, Rudolf Firkušný e Ignaz Friedman. Hanson enseñó y fue mentor de algunos de los músicos más influyentes de Australia, incluidos Larry Sitsky, Roger Woodward, Don Burrows, Nigel Butterley y Richard Meale. Hanson murió en 1976, dejando un legado sustancial que incluye conciertos para piano, trompeta, trombón y violín, obras orquestales, partituras de películas, canciones y obras corales, óperas y música de cámara. Es un trabajo extraordinario, que combina una forma académica con una atmósfera densa y ritmos cambiantes en una mezcla exuberante única. Lemoh nos ofrece un muestreo intrigante en la variedad compositiva, desde impresionista romántico, expresionista, neoclásico… pero eso da una impresión errónea; las marcadas líneas divisorias formales de su música no le deben nada a Debussy y sus sucesores; es una manera totalmente autodidacta  de armonías altamente cromáticas, pero por muy densas que siempre tienen un objetivo en mente. También hay una sensación de belleza en las miniaturas, como los “Preludios”. Algunos otros casos llevan adelante la tradición romántica nocturna de una manera inesperada. Lemoh obtiene su curiosa mezcla de sobriedad y sensualidad, y el resultado anuncia un significativo talento para el teclado.

Luis Suárez


domingo, 7 de marzo de 2021


 

DMITRI SHOSTAKOVICH. Symphony No.11 in G Minor Op.103 (The Year 1905). SWR Symphonieorchester. Eliahu Inbal, conductor. SWR – NAXOS · DDD · ****

Ibal ofrece una intepretación estrictamente controlada y argumentada de manera convincente de la narración de Shostakovich que representa la revolución fallida de 1905. Aquí se respeta la partitura del compositor y sus intenciones al desencadenar una interpretación de asombrosa inmediatez y violencia, una interpretación virtuosa de inmenso drama, enorme tragedia y poder abrumador. La claridad de las cuerdas, la lucidez de los vientos, la unidad de los metales, la precisión de la percusión, la contundencia del conjunto: todo esto es asombroso. La violencia de los ataques, el brillo de los colores, la fuerza de las sonoridades, la fuerza de los ritmos, la pura masa física y el peso de la orquesta: todo esto es asombroso.

Nominalmente dedicado a la memoria de las víctimas de la revolución obrera de 1905 brutalmente aplastada por la caballería del zar, Shostakóvich compuso su Undécima Sinfonía en 1957, un año después de que la revolución húngara fuera brutalmente aplastada por el ejército ruso, y su obra es abrumadora: acusación de gobiernos opresores pasados, presentes y futuros. Una interpretación honesta nos hace saber esto y una grabación real nos hace sentirlo. Supone todo un testimonio, por parte de un músico, de un lamentable episodio histórico por parte de aquel pueblo que sufrió bajo un gobierno opresivo y asesino y sobreviviera para decir la verdad en su forma de tocar.

Luis Suárez


 

DVOŘÁK. Spirit of Bohemia. String Quartet No. 4. String Sextet. Polonaise. Fine Arts Quartet. Ralph Evans, Violin. Efim Boico, Violin. Gil Sharon, Viola. Niklas Schmidt, Cello. Anna Kreetta Gribajcevic, Viola. Jens Peter Maintz, Cello. Stepan Simonian, Piano. NAXOS · DDD · ****

Abundancia y calidad es la producción de Dvorák en su música de cámara, con 14 cuartetos publicados, junto con “Cypresses”, desde sus primeros comienzos hasta el final de su vida. Aquí no encontramos con una reelaboración de su “Cuarteto nº4 B.19 (1870), uno de sus primeras entradas en el género que no carece de méritos; está sólidamente construido y agrada al oyente, pero carecen del mismo nivel de madurez, autoridad y confianza que prevalecen en los últimos ejemplos. Aquí escuchamos unas refinadas habilidades técnicas para transmitir todas las complejidades rítmicas, la fluidez lírica y la escritura folclórica de Dvorák. Su sonido combinado es maduro y elegante, produciendo un sonido de cuarteto verdaderamente homogéneo que aún permite que cada parte individual sea claramente audible. Ninguna nota se da por sentado; ninguna frase queda sin adornos.

Otro ejemplo distinto es su “Sexteto de Cuerdas en La mayor, op.48” (1878), una obra que tradujo el idioma eslavo de Dvorak a formas más amplias e hizo mucho para dar forma al resto de su carrera. Admirado por su amigo y mentor, Johannes Brahms, está lleno en su movimiento de apertura con un trabajo motívico muy cercano que se parece mucho al del propio sexteto del genio de Hamburgo. Los intérpretes capturan fielmente, aclarando las texturas del Sexteto y dando un drama lírico completamente encantador al “Duma” que sirve de segundo movimiento. La lectura del “Furiant”, que ocupa el lugar del Scherzo: Presto tiene gran riqueza y emoción, terminando con un excelente “Tema con Variaciones”.

Termina la contrastante grabación con la “Polonesa en la mayor, B.94” (1879), en su versión original para violonchelo y piano. Jens Peter Maintz y Stepan Simonian, tocan expresivamente y con perspicacia técnica.

Luis Suárez